Mostrando entradas con la etiqueta blogs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blogs. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2011

Las reglas de la FTC para blogs y medios sociales

Ser bloguero trae muchas satisfacciones, pero también conlleva responsabilidades legales de las cuales todos debemos ser conscientes.

En octubre de 2009 la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en ingles) publicó sus Guías sobre el uso de endosos y testimoniales en la publicidad las cuales incluyen ejemplos para ilustrar el principio de que las “conexiones materiales” (que pueden ser dinero o productos gratuitos) entre anunciantes y personas que avalan un producto (“endorsers”) tienen que ser divulgadas.

Para ver el comunicado de la FTC, accede aquí: http://www.ftc.gov/opa/2009/10/endortest.shtm
Estas guías especifican que, aunque cada caso se evaluará individualmente, un “post” escrito por un bloguero que reciba una compensación en efectivo o en intercambio para comentar sobre un producto se considera un aval o “endorsement”. Por consiguiente, los blogueros que avalen un producto o servicio deben divulgar las conexiones materiales que comparten con la compañía que los ofrece.

Supongamos que eres un bloguero de tecnología y una compañía te regala un equipo para que lo pruebes y escribas sobre él en tu blog.  En dicho caso, tendrías que mencionar este dato en la entrada de tu blog.  Si recibiste el obsequio a través de una agencia de publicidad o de una firma de relaciones públicas, también tendrías que mencionar el dato.

Por otro lado, si representas una compañía y estableces una relación de este tipo con un bloguero, es importante que le solicites que haga la divulgación en el mismo “post” donde habla del producto o servicio. No es suficiente que la divulgación se incluya en el blog, sino que esté integrada al “post” o entrada.

Las guías de la FTC también incluyen a las redes sociales como Twitter y Facebook.
Digamos que una celebridad recibe unas vacaciones en un hotel de lujo y luego de convierte en “fan” del hotel en Facebook. En dicho caso tendría que divulgar en Facebook que recibió un regalo de dicho hotel.

Si tuvieras miles de seguidores en Facebook o Twitter y hablaras maravillas en dichos medios sobre los productos o servicios de tu patrono, es posible que también tengas que divulgar que trabajas para dicha compañía.  Si quieres ir a la segura, divulga tu relación. Lo mismo aplica si comentas en un foro sobre un producto o servicio de la competencia.


domingo, 14 de agosto de 2011

El vínculo entre los relacionistas y los blogueros en España y Puerto Rico

La serie de desayunos educativos de la Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico y la Universidad del Sagrado Corazón tuvo un excelente comienzo el pasado viernes, 12 de agosto con la presentación de Saraí Meléndez Rodríguez titulada "El vínculo entre los relacionistas y los blogueros en España y Puerto Rico".

Su análisis se da en el contexto del creciente auge de la Internet y el reto que ha implicado para los relacionistas aprender sobre nuevos formatos y conocer nuevas figuras como los blogueros.

Realizada como parte los requisitos para el grado de maestría en relaciones públicas de la Universidad del Sagrado Corazón, la investigación consistió de una encuesta probabilística con dos cuestionarios, uno para blogueros y otra para relacionistas, administradas mediante el sistema Survey Monkey. Participaron 207 relacionistas de Puerto Rico y 462 de España, y 614 blogueros de Puerto Rico y 321 de España.

Vídeo de YouTube cortesía de la Universidad del Sagrado Corazón, San Juan, Puerto Rico.

Los objetivos del estudio fueron conocer el estatus de la comunicación entre relacionistas y blogueros, identificar cuán importante es el subsidio de información para el relacionista y el bloguero, saber si exsten listas negras de relacionistas, averiguar el trato entre los relacionistas y blogueros, reconocer elementos que puedan mejorar la comunicación entre ambos grupos de comunicadores, y conocer más a fondo a los blogueros de Puerto Rico y España.

Un dato sumamente revelador es el perfil de los relacionistas en Puerto Rico y en España, como el hecho de que el 97% de este grupo de profesionales en la Isla son mujeres (versus 53% en España) y que el 68% tiene de 1 a 5 años de experiencia (62% en España). El grupo de los blogueros, por otra parte, está dominado por los hombres, que componen el 64% de dicho grupo en ambos países.

Otro dato interesante es que, en Puerto Rico, solamente el 8% de los relacionistas ha trabajado con blogueros, mientras que en España la proporción es casi tres veces mayor (22%). Asimismo, el 53% de los relacionistas boricuas se comunican con los blogueros mensualmente, mientras que la misma proporción de relacionistas españoles se comunican con blogueros semanalmente.

Tanto en Puerto Rico como en España, el 93% de los blogueros trabajan con sus blogs a tiempo parcial. Sólo el 4% de los blogueros en Puerto Rico dijo haber trabajado con algún relacionista, mientras que es España esa proporción es de 48%.

Para ver la presentación que resume los resultados del estudio, haz clic aquí.

Felicito a Saraí por su trabajo y a la ARPPR y a la USC por desarrollar esta iniciativa de compartir investigaciones que desarrollan los estudiantes en dicha institución educativa.

La próxima presentación, titulada "Protocolo para el manejo de la reputación en la Web"será el viernes, 26 de agosto, a las 8:00 a.m., y estará a cargo de Paola Flores Báez.  Para información adicional o reservar tu espacio, puedes llamar a las oficinas de la ARPPR, al (787) 728-3236.

domingo, 1 de mayo de 2011

Puerto Rico Bloggercon explora "La expresión del yo"


El sábado, 14 de mayo, en Terra Campestre de Guaynabo, tendrá lugar la reunión más grande de blogueros y de los principales influyentes de los medios sociales de Puerto Rico. En su tercer año consecutivo, el Puerto Rico Bloggercon presenta una seria de paneles dedicados a explorar las diferentes manifestaciones de la auto expresión en los medios sociales.

Blogueros, video blogueros y micro blogueros se darán cita para compartir sus motivaciones y el secreto de su éxito en el campo de los influyentes sociales el cual es uno de acelerado crecimiento.

Entre los panelistas se encuentran Nydia Suárez (Los imeils de Jacinta), Xavier Montalvo (Qiibo), Christian Ortega (La Cabeza de Christian), Rissig Licha (Apuntes de Propaganda), “Manny Colón” (Memorias de un cabrón confundido), Christian Rosario (787 & 401 News), la Lcda. Julissette Colón (Consulta con JCB), Firuzeh Shokooh (Global Voices), Michelle Kantrow Vázquez (News is My Business),  “Nerdote” y “Fetoso” (Esoez), “El Rata Ñamero” (El Ñame), Ángel González, Gabriel Lugo y Luis Robles (Mecha Humano), Camila Feibelman (Sierra Club) y más.

El evento es gratuito, pero los participantes deben inscribirse con anticipación en este enlace: http://puertoricobloggercon.blogspot.com/.

Se  han unido como patrocinadores Burson-Marsteller, Motorola, Ford, Transitions, Burger King, Starbucks, Primera Hora, Activia, Sony y Dannon.

A continuación, el itinerario de actividades:

     7 a.m.        Desayuno  Blogger’s Rise & Shine (Presentado por  Transitions Optical y Motorola)
  8:00            Apertura del BloggerCon 2011
  8:20           “La Expresión del Yo en Masa”
10:00           “La Expresión del Yo Comercial”
11:20           “La Expresión del  Yo por Ti =Nosotros”
12:30 p.m.  Almuerzo para Blogueros   (Presentado por Ford)
  1:30            “La Expresión del Yo Activista”
  3:30            “La Expresión del Yo Humorístico”
  5:00            Cierre del Puerto Rico BloggerCon 2011

miércoles, 27 de abril de 2011

Cómo monitorear medios sociales


Una pregunta que siempre surge en las charlas sobre medios sociales, es cómo se puede monitorear lo que se dice en ellos sobre nuestros clientes o sobre las organizaciones para las cuales trabajamos. Muchos creen que sencillamente imposible.

La realidad es que sí, es posible monitorear medios sociales. Como todo en la vida, hay dos formas de hacerlo: la cara y la económica. En vista de los cortes presupuestarios que se están dando por todos lados, comencemos por explorar aquellas herramientas gratuitas que nos permiten hacer este trabajo.

Herramientas para identificar blogs que hablan de ti.

Este debe ser uno de los primeros pasos en tu estrategia de monitoreo: identificar aquellos blogueros que hablan sobre ti y comenzar a desarrollar una lista de los blogs que debes seguir.

Google Reader – Lo primero que debes hacer es abrir una cuenta en Google Reader, un agregador de noticias (conocido también como lector RSS) que busca la información por ti. Las cuentas de Google Reader son gratuitas. Para abrir la tuya, activa este enlace: https://www.google.com/accounts/NewAccount?hl=es&service=reader

Una vez tengas tu cuenta, añade suscripciones de la siguiente forma:
  1. Pulsa el botón "Add a suscription" ("Añadir suscripción").
  2. Ingresa el URL o dirección del blog que quieres seguir.
  3. Cada vez que dicho blog publique una entrada, aparecerá en tus "feeds" de Google Reader.
Si no has identificado ningún blog hasta la fecha, utiliza Google Blog Search.

Google Blog Search – Esta herramienta te ayudará a identificar blogs que hablen sobre tu cliente o sector de negocios.  Digamos que quieres saber si hay blogs sobre autos en Puerto Rico.  Sigue estas instrucciones:
  1. Accede a la página (blogsearch.google.com). Si las instrucciones aparecen en español, salta al punto #6. Si aparecen en inglés, sigue leyendo.
  2. Si la página aparece en inglés, haz clic sobre "Settings" en el menú.
  3. Escoge la opción "Search settings".
  4. En "Interface Language", busca "Spanish" en el menú tipo "drop down".
  5.  Haz clic en "Save Preferences". 
  6. En la caja que aparece debajo de "Google Blogs", ingresa las palabras claves que te ayudarán a realizar tu búsqueda. Por ejemplo: carros, autos, Puerto Rico (o el país que te interese), Toyota (o cualquier otra marca). 
  7. Marca el botón “Blogs en español”.
  8. Haz clic sobre “Buscar blogs”. 
Cuando recibas los resultados, puedes:
  1. Explorar los resultados uno por uno.
  2. Desplazar la pantalla hacia abajo y escoger una de estas opciones: crear un alerta de correo electrónico o suscribirte a un “feed” de búsqueda de blogs en Google Reader. 
Esta última opción te buscará todas las entradas de blogs que se publiquen con tus palabras claves y las llevará directamente a tu cuenta de Google Reader.

Google Alerts – Este es un sistema de alertas sumamente fácil de utilizar que te envía un e-mail cuando encuentra contenido que responda a ciertos parámetros establecidos por ti.  Al acceder la página (http://www.google.com/alerts) puedes escoger  términos  de búsqueda, el tipo de medio (noticias, blogs, tiempo real, vídeo, foros de debate) y frecuencia de los e-mails (diario o semanal).

Blogalaxia – Otra forma de identificar blogs en español por temas, es mediante el portal Blogalaxia (www.blogalaxia.com).  Este portal agrupa blogs de Latinoamérica y España. Haz lo siguiente:
  1. En el lado superior derecho de la página, escoge el país que te interese. 
  2. Luego, puedes hacer dos tipos de búsquedas: por temas (en el margen izquierdo) o por palabras contenidas en las entradas (en el recuadro titulado “Buscar”). 
Si utilizamos la búsqueda por temas, encontraremos que no aparecen blogs dedicados al tema de los autos bajo Puerto Rico. (¿Quién se aventura a escribir el primero?) En la búsqueda por palabras, sí aparecen entradas que contienen la palabra “auto”.

Puertoblogs – Esta página (www.puertoblogs.com) es un portal de blogs puertorriqueños.  Al igual que Blogalaxia, ofrece herramientas de búsqueda por categoría o por palabras dentro de las entradas.  En este caso, el tema de autos no aparece en las opciones por categoría, así que tendrías que ingresar la palabra en la caja titulada “Buscar” para identificar entradas que contengan la palabra clave.

Social Mention (www.socialmention.com) – Te envía un e-mail cada vez que los medios sociales publiquen información sobre temas que sean de tu interés. Puedes escoger el tipo de medio social que deseas monitorear (blogs, microblogs, redes, etc.) o seleccionar medios sociales específicos (Ask, Facebook, LinkedIn, Delicious y muchos otros).

Blog Pulse (www.blogpulse.com) – Esta es una herramienta de The Nielsen Company que vale la pena explorar.  Puedes ingresar palabras, frases o enlaces para comparar tendencias de popularidad, buscar conversaciones en medios sociales por palabras clave y ver el perfil de un blog en particular que ya conozcas y del cual te interese buscar más información.

Te invito a explorar estos recursos y decidir cuáles te funcionan mejor. En la próxima entrada comentaré sobre otras herramientas gratuitas para monitorear conversaciones en Facebook, Twitter y otros medios sociales.

viernes, 25 de febrero de 2011

El blog como herramienta de negocios


Foto: runneralan2004, Flickr
http://www.flickr.com/photos/runneralan/4155958751/

El pasado 9 de febrero tuve la oportunidad de presentar el taller "Como utilizar el blog como herramienta de negocio", ante un grupo convocado por el Instituto Empresarial para la Mujer, adscrito a la Universidad del Sagrado Corazón.  Esta entrada resume los puntos más importantes de la presentación para beneficio de los emprendedores que estén considerando utilizar esta herramienta para promover sus negocios. 

¿Qué es un blog de negocios?
Según la página web blogossary.com, un blog de negocios es una página web administrada por un negocio o empresa con el fin de generar ventas, promover un producto o servicio, y/o abrir las líneas de comunicación con clientes actuales y prospectos.
Beneficios de un blog de negocios
Para un negocio que esté empezando y que cuente con capital limitado, un blog ofrece varias ventajas:
  • Se puede montar fácilmente y en poco tiempo.
  • No le cuesta ni un sólo centavo.
  • Le ofrece la posibilidad de aparecer en motores de búsqueda, como Google, Yahoo, Bing y otros.
  • Le permite compartir noticias sobre el negocio.
  • Proyecta accesibilidad, autoridad y realza la marca.
  • Fortalece la relación con los clientes.
  • Permite anticipar las necesidades de los clientes y conocer qué piensan.
Si bien es cierto que el blog no requiere una inversión monetaria, sí requiere que el empresario invierta tiempo en la creación de la idea, en generar contenido y en responder a las preguntas y comentarios de los lectores.

Pasos para la creación de un
blog de negocios exitoso

Planificación
Como en todos los procesos de comunicación, el primer paso es la planificación.
  • Establece tu objetivo. ¿Qué quieres lograr con tu blog?
  • Piensa en tu público. ¿Para quién vas a escribir?
  • Decide el tema. Comparte información que sea de valor para tus lectores.
  •  Piensa en un nombre.  Idealmente que sea memorable y llamativo.
  • Establece una frecuencia de publicación. ¿Diaria, semanal, mensual?
  • Considera contar con colaboradores. Puedes integrar a otras personas para crear un blog colectivo y así compartir la carga de trabajo.
  • Piensa en la dirección o URL. ¿Quieres una dirección única creada por ti o te conformas con la que te ofrece el servicio de blog? Si de decides por la primera alternativa, tendrás que sacar una inversión mínima.
  • Escoge el servicio para montar tu blog. Las más popular son Blogger y WordPress, pero también están Typepad, Movable Type, Blogsmith y muchos otros.

Publicación

Una vez concluida esta fase de planificación, ya puedes pasar el paso de la publicación.
  • Organiza la infomación básica: logo, foto, información del contacto, descripción del negocio.
  •  Publica tu primera entrada o "post". 
  • Al escribir, toma en cuenta estos consejos:
  1. breve.
  2. Utiliza un estilo informal, pero correcto. La gramática y la ortografía nunca pasan de moda.
  3. Escribe títulos literales que puedan ser identificados fácilmente por un buscador.
  4. Utiliza "bullets" y negritas para facilitar la lectura.
  5. Incluye enlaces a materiales de referencia.
  6. Añádele interés al blog con fotos, vídeos y archivos de audio.

Promoción
Para que el blog sea un vehículo efectivo de negocios, tienes que atraer lectores.  Por ello, la tercera fase es la promoción del blog. En una entrada anterior ofrecí varias ideas sobre este tema. Para verlas, activa este enlace.

Evaluación
Finalmente, está la etapa de la evaluación. Hay varias criterios para determinar si el blog está siendo efectivo o no: el número de visitas, el nivel de la conversación con los lectores, la cantidad de suscriptores y de seguidores, la reputación del blog, los clics en las campañas de e-mails y, sobre todo, los resultados del negocio.

Tan pronto inicies tu blog, inscríbelo en Google Analytics, de modo que puedas medir su efectividad. Esta poderosa herramienta gratuita te ofrece información como el número de visitas, la procedencia de las visitas, las entradas más populares, las fuentes de tráfico hacia tu blog y las palabras claves que utilizaron los usarios en buscadores y muchos datos más.

Si quieres que tu negocio tenga presencia en la web de una forma económica, fácil y rápida, definitivamente un blog es una herramienta que debes considerar.

martes, 4 de enero de 2011

Relaciones con blogueros

Uno de los impactos más notables del auge de los medios sociales en las relaciones públicas ha sido el surgimiento de una nueva práctica: las relaciones con blogueros.

Aunque podemos decir que, en gran medida, las relaciones públicas florecieron cuando se perfeccionó la práctica de las relaciones con los medios, no podemos acercarnos a esta nueva modalidad pensando que vamos a tratarla de la misma forma.

Descontando aquellos periodistas que desempeñan un rol dual como blogueros para los medios en los cuales trabajan, el bloguero promedio es una especie diferente: 
  • Por lo general, escriben en su tiempo libre, de temas que les apasionan, sin tener que seguir una línea editorial o tener que someter sus textos a un editor. 
  • Se dedican a temas especializados que muy probablemente no cubren los medios tradicionales.
  • Con toda probabilidad, no conocen a ningún relacionista, no saben cuál es su función y mucho menos están acostumbrados a que alguien los llame para proponerles un tema para un reportaje o que los inviten a una conferencia de prensa.
Cómo hacer tu lista de blogs

El primer paso para establecer relaciones con blogueros es identificar aquellos que escriben de la industria o sector que te interesa. Esto toma más tiempo y esfuerzo que hacerlo para los medios convencionales, a los cuales puedes llamar para que te digan quién cubre tal o cuál tema. Aquí no hay donde llamar. Tienes que crear tu lista mediante investigación. (Para ver una lista parcial de blogs de tecnología, haz clic aquí.)

Si te interesa identificar blogs escritos en Puerto Rico, tienes dos herramientas para comenzar tu búsqueda: Puertoblogs (www.puertoblogs.com) y Blogalaxia (www.blogalaxia.com). Puertoblogs se autodefine como "la comunidad de blogs de Puerto Rico". Puedes comenzar tu búsqueda mediante dos herramientas que se encuentran en la página de inicio: un directorio por temas (arte, cultura, deportes, educación, etc.) y una herramienta de búsquedas.

Blogalaxia es un directorio de blogs de Latinoamérica. Para ver los de Puerto Rico, tienes que activar el  menú drop down para aparece en el lado superior derecho de la página y escoger el nombre de nuestra isla. Al igual que Puertoblogs, Blogalaxia ofrece un directorio de temas (en el margen izquierdo) y un buscador. 

Si quieres identificar blogs de Estados Unidos, puedes buscar los más populares en Technorati (www.technorati.com) o hacer una búsqueda en Google Blog Search (http://blogsearch.google.com/).

Cómo saber cuán influyente o popular es un blog

Una herramienta muy útil que tiene Blogalaxia es un ranking de los blogs, que puedes ver al hacer clic sobre una pestaña. 

Podrás ver los ranking de los blogs por dos criterios: popularidad y visitas.  El criterio de popularidad toma en cuenta si el blog es citado por otras fuentes o es incluido en las listas de blogs favoritos (blogroll) de otros blogueros. El criterio de visitas es similar a lo que en los medios tradicionales sería la circulación o a la audiencia.

Es importante que tomes en cuenta que los blogs que aparecen en Puertoblogs y Blogalaxia se inscribieron en dichos directorios voluntariamente. Puede haber otros blogs que no se hayan inscrito o que no hayan instalado en su página el código que mide el número de visitas.

Otros criterios que puedes considerar son los siguientes:
  • Comentarios: ¿Las entradas son comentadas por mucha gente? ¿Hay un intercambio o debate de ideas en dichos comentarios? Los comentarios, ¿reflejan que los lectores valoran la información presentada?
  • Número de seguidores: Por lo general, esta información aparece en un lugar destacado del mismo blog. En éste, por ejemplo, aparece en el lado superior derecho.
  • Frecuencia de publicación: ¿Cuán frecuentemente se actualiza el contenido? Fíjate en la fecha de la última entrada. Si fue en el 2007, sigue buscando.
Cómo establecer la relación

Una vez que hayas identificado los blogueros que te interesan, es importante que trates de establecer una relación antes de que los necesites.  Comienza por un e-mail para que te presentes, les expliques quién eres y por qué quieres establecer contacto con ellos. Incluye tu número de teléfono diurno y uno alterno fuera de horas laborables.  Busca la forma de establecer un contacto personal, ya sea en persona o por teléfono.

Cuando logres establecer comunicación, tu lista de blogueros deberá incluir la siguiente información:
  • URL de la página
  • E-mail del contacto o contactos
  • Teléfonos
  • Temas que cubren
  • Información estadística (visitas, popularidad, ranking, seguidores, etc.)
Al pensar en el comunicado de prensa, recuerda que tanto el texto como los visuales (fotos, vídeos) deben estar en formato digital.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Cómo promover tu blog

Publicar un blog  – si tenemos el tema y nos gusta escribir – es bastante fácil.  El principal reto es atraer lectores suficientes para que el esfuerzo valga la pena.

Recientemente, una colega me pidió ideas para promover su blog. Del e-mail que le escribí, y a sugerencia suya, surgió el "post" que les comparto hoy.  (¡Gracias Sandra!)  Estas ideas están pensadas para blogs de individuos y surgen de mi experiencia publicando este blog durante los últimos tres años.
  1. Publica enlaces a tus entradas en Facebook y Twitter.  Para publicar el enlace en Facebook, copia la dirección web o URL del "post" y pégala en tu estatus para que lo vean todos tus "amigos".  Escribe un breve resumen en tu estatus para animarlos a darle clic y leer tu blog.  Puedes hacer lo mismo en Twitter, pero tienes el reto de limitar tu mensaje a 140 caracteres. Para que tu mensaje no exceda este límite, puedes acortar la dirección web de tu "post" con herramientas como bitly, Tiny URLGoogle. Si quieres hacerte la vida un poco más fácil, considera utilizar una plataforma como FriendFeed, que actualiza todos los estatus de tus medios sociales al mismo tiempo.
  2. Envía un e-mail cada vez que publiques un "post" nuevo.  Inicialmente, comencé enviando un e-mail a mi lista de contactos de GMail.  Más tarde, decidí utilizar un programa que se llama MailChimp.  MailChimp es gratis para listas de menos de 1,000 contactos y te da un informe de cuántos mensajes llegaron, cuántos rebotaron, se abrieron, se leyeron o se borraron sin abrirlos.  Otra ventaja de utilizar este tipo de  programa es que el formato de los mensajes cumple con los requisitos para evitar el "spam" o correo chatarra. Además, tiene la capacidad de importar listas de contactos de otros programas.
  3. Crea una tarjeta de presentación con la dirección electrónica del blog. Repártela en actividades, convenciones, presentaciones y reuniones en las que participes. El primer año que publiqué mi blog, imprimí tarjetas y las coloqué en todas las mesas de la convención de la Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico. Si quieres hacer tarjetas de bajo presupuesto, puedes visitar tu tienda favorita de efectos de oficina, conseguir hojas como las que hace Avery e imprimirlas en tu oficina.
  4. Menciona tu blog cada vez que ofrezcas una charla o una presentación. En la página final de la presentación, donde por lo general se presenta la información de contacto, incluye el nombre y la dirección electrónica de tu blog.  De esta forma, las personas que estén interesadas en tu tema comenzarán a leerte.  No olvides incluir tu dirección de Facebook , Twitter y LinkedIn.
  5. Publica tus entradas en LinkedIn. Si perteneces a esta red social profesional,  LinkedIn cuenta con una aplicación llamada Blog Link que publica automáticamente todas las entradas de tu blog.  Para ver las instrucciones de cómo hacerlo, haz clic aquí. La ventaja de utilizar a LinkedIn es que la información le llega directamente a tus contactos profesionales.
  6. Incluye el URL de tu blog en la firma de tus e-mails, junto con tu dirección de correo electrónico, postal, teléfono e e-mail.  Si publicas el URL en formato de enlace, les facilitarás aún más a tus lectores el llegar a tu blog.
  7. Crea un grupo en "Facebook".  Cada vez que crees un nuevo "post", publica un enlace en la página y le llegará un mensaje a cada uno de los miembros del grupo.
Hacer todas estas cosas a la vez puede ser extenuante.  Mi recomendación es que escojas las ideas que creas que te son más útiles y que las implementes gradualmente.  Poco a poco podrás determinar cuáles son las más efectivas  en relación al tiempo invertido y al número de nuevos lectores.

Estoy seguro que hay muchas formas más de promover un blog.  ¿Qué has utilizado tú? ¿Se te ocurre alguna otra idea?

lunes, 18 de octubre de 2010

Puerto Rico rezagado en el uso de los medios sociales

Sólo el 5% de las mayores empresas del país utilizan medios sociales

Según un estudio realizado por la firma multinacional de relaciones públicas Burson-Marsteller, sólo el 5% de las empresas puertorriqueñas utilizan los medios sociales como parte de sus esfuerzos de comunicación, mientras que en Latinoamérica el 49% de las empresas utilizan al menos una de las plataformas digitales más populares: Twitter, Facebook, YouTube o blogs corporativos. La proporción más alta se encontró en México (80%) y Venezuela (75%), y la menor en Puerto Rico.

La investigación denominada Estudio de presencia corporativa en Redes Sociales en Latinoamérica 2010 registró y analizó la presencia de las 160 empresas de mayor facturación de América Latina, sin considerar aquellas de capitales estadounidenses distribuidas en ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Puerto Rico, México y Venezuela.


El estudio latinoamericano constató que Facebook es la herramienta de medios sociales más utilizada en la región por las empresas: más del 39% de las firmas mantienen una o más páginas en esta red social. Aunque este por ciento es menor que el nivel global (54%), una gran porción de las empresas en México (80%) y Venezuela (75%) han adoptado esta plataforma. En Puerto Rico, sólo el 5% la utiliza.

Twitter es la herramienta que le sigue en popularidad: lo utiliza sólo el 32% de las organizaciones de América Latina. A nivel global, casi dos tercios de las compañías globales tienen cuentas en Twitter (65%). En México, el 60% de las compañías estudiadas tienen al menos una cuenta; le siguen Brasil (53%) y Chile (43%). Puerto Rico apenas llega al 5%.

La presencia en YouTube es más tímida: sólo 25% de las empresas de América Latina tienen una cuenta. Chile (43%), Brasil (42%) y México (40%) son los países con los índices más altos. Sólo el 5% de las empresas en Puerto Rico utilizan esta herramienta.

Los blogs corporativos son los menos populares para las empresas, tanto en América Latina (un 11% de incidencia) como en las empresas globales (un 33% de incidencia). Sólo en Brasil (37%) y Chile (29%) hay proporciones significativas de empresas con blogs patrocinados por la marca. Puerto Rico y Venezuela tienen una incidencia de 5% cada uno.

Las empresas puertorriqueñas, bien sea por temor, desidia o falta de conocimiento, están desaprovechando grandes oportunidades para comunicarse con sus públicos, fomentar la lealtad de sus consumidores y aumentar la venta de sus productos y servicios. Como relacionistas, tenemos la oportunidad de guiar a nuestros clientes y organizaciones para que incursionen en estas plataformas digitales.

viernes, 4 de junio de 2010

Explora los blogs de tecnología

Si practicas relaciones públicas en Puerto Rico y tienes o has tenido clientes del sector de tecnología (computadoras, “software”, telecomunicaciones), seguramente te has enfrentado al reto de identificar un canal a través del cual puedas informar novedades sobre tus productos y servicios.

Lamentablemente, en la Isla no existen publicaciones especializadas en el tema. Las únicas alternativas que teníamos a la mano, eran breves secciones en los diarios, quizás una vez por semana, o en el único semanario de negocios, ambos con limitadísimo espacio dedicado a noticias de tecnología.

En los últimos dos años, afortunadamente, han surgido varios de blogs sobre tecnología, a través de los cuales podemos comunicar noticias de clientes en dicho segmento de negocios. Una de las ventajas principales de utilizar el medio de los blogs es que sus autores dominan el tema, les apasiona y tienen lectores leales a quienes les interesa conocer lo último en la tecnología y cómo sacarle provecho.

A continuación les presento una lista parcial de estos blogs. Si te interesa alguno en particular, te sugiero que lo agregues a tu lista de medios y que te acerques a los blogueros para iniciar una relación que sea de provecho tanto para ellos como para tu cliente.

Gabuntu http://gabuntu.wordpress.com/

Escrito por Gabriel Medina Velázquez. Su interés principal es el mundo de Linux. Contacto: Gabriel.gandul22@gmail.com.

Qiibo http://qiibo.com/

QiiBO es un blog colectivo con fin de negocio, dedicado a comentar sobre tecnología, web, noticias locales de Puerto Rico, películas y otros temas. Es propiedad de Xavier Montalvo y está escrito por un grupo de jóvenes. Contacto: qiibomail@gmail.com

Prisma Digital http://prismadigital.org/

Su autor es es Radamés Toro, profesor de Ciencias de Cómputos en la Universidad Interamericana de Ponce . Escribe sobre aplicaciones, computadoras, consolas de juegos, medios sociales, Internet, navegadores, sistemas operativos, teléfonos y temas relacionados.

Dgtallika http://www.dgtallika.com/

El propósito de este blog es demostrarte a sus lectores cómo utilizer la tecnología digital. Cubre equipos, tecnología móvil, videojuegos, desarrollo de aplicaciones, equipo audiovisual y música. Contacto: http://www.dgtallika.com/contactenos/

Socialize Me http://www.lbenitez.com//

Escrito en inglés por Luis Benítez, quien trabaja para IBM y es graduado de MIT. Según su propio autor, el tema del blog es How Enterprise 2.0 Accelerates Innovation in the Workplace from the perspective of a Millenial. Contacto: http://twitter.com/lbenitez

Yo Soy Apple http://www.yosoyapple.com/

Es un blog colectivo que cubre temas relacionados con los productos de Apple y las aplicaciones creadas para ellos. Contacto: http://www.yosoyapple.com/contactanos/.

• Abe Diaz’s Blog http://abediaz.wordpress.com/

Este blog está escrito en inglés por un ingeniero de computadoras cuyas áreas de interés son la ingeniería de software, bases de datos y aplicaciones web. Contacto: info@abediaz.com.

Ahora lo sabes http://ahoralosabes.wordpress.com/

Escrito por Edwin G. López, quien se autodescribe como “un fanático de la tecnología y la informática”. Escribe sobre el Internet y cómo éste facilita nuestras actividades cotidianas. Puedes contactar a través del mismo blog.

iPhone Fanatic http://www.iphonefanatic.net/

Como lo indica su nombre, este blog está dedicado a todo lo que tiene que ver con el iPhone. Incluye noticias, tutoriales y preguntas frecuentes. Te puedes comunicar con sus autores a través de Twitter y Facebook.

Si conoces o sigues algún otro blog local de tecnología, avísame para añadirlo a esta lista.

martes, 11 de mayo de 2010

Los medios sociales en la huelga de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico


El uso de los medios sociales por parte de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico como parte de la presente huelga dominó la discusión del panel “Los blogs como medios de activismo social” que formó parte del Segundo Encuentro Nacional de Blogueros, efectuado el pasado sábado, 8 de mayo, en Caguas.

El panel, moderado por el periodista Rafael Lenín López, contó con la participación del Dr. Mario Núñez Molina, profesor de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y autor del blog DigiZen; Michael D. Castro, autor de blog Poder 5, y Ricardo Alfaro Ramos, presidente de The Explorer Company, quienes elogiaron el uso que han hecho los estudiantes de los medios sociales para informar al público y recabar el apoyo del pueblo.

“Lo que estamos observando sirve para ver dónde estamos, cuánto ha cambiado la tecnología los medios de comunicación”, dijo Alfaro.

“Estamos hablando, sin duda, de una nueva forma de lucha que se complementa a través de las tecnologías 2.0. Lo que me gustaría es que muchos de esos proyectos que se han desarrollado como producto de esta lucha puedan continuar después de esta huelga, porque sin duda tienen un rol muy importante,” observó Núñez.

Castro, por su parte, comentó: “Anteriormente, sólo los que estaban en una manifestación sabían lo que estaba pasando. Ahora mismo, si fuera por la cobertura que hacen los medios tradicionales solamente, se podría entender que los estudiantes están luchando solos. Sin embargo, cuando vemos el activismo en la blogósfera y en la ‘twitósfera’ vemos que tienen mucho apoyo.”

Los vídeos de La cabeza de Christian, el blog Rojo Gallito, la emisora Radio Huelga y la cuenta HuelgaUPR en Twitter fueron mencionadas como algunas de las herramientas efectivas utilizadas como parte de esta manifestación estudiantil. El blog DigiZen publicó hoy una lista completa de los recursos creados por la comunidad universitaria para informar sobre las actividades de la huelga.

Los peligros

Aunque los medios sociales pueden utilizarse como una herramienta efectiva de activismo social, Núñez alertó que también se prestan para la práctica del “ciber hedonismo”. Esto es, creer que unirse a un grupo de Facebook o firmar una petición en la web puede sustituir marchas, manifestaciones, recaudación de fondos u otras acciones concretas para alcanzar ciertos objetivos.

Puso como ejemplo la página de Facebook "Save the Children of Africa" la cual cuenta con 600,00 miembros pero apenas ha recaudado $2,801.00 ó 0.4 centavos por miembro. “Si esa disidencia 2.0 no se concreta en la calle, esa disidencia es una ilusión”, comentó el profesor universitario.

Otros peligro que mencionó el profesor universitario es que los medios sociales pueden facilitar la creación de “carpetas 2.0” con el fin de fiscalizar las acciones de las voces disidentes.

Agradecimiento

Felicitamos al bloguero José Hernández Falcón, de Primera Hora, por el éxito de este evento y le agradecemos su iniciativa de reunir a los blogueros del país y ayudarles a crecer con la presentación de excelentes temas y oradores.

jueves, 6 de mayo de 2010

Taller de Medios Sociales

Desde hace un tiempo venía dandole vueltas a la idea de ofrecer un taller sobre medios sociales para comunicadores. El proyecto se concretó finalmente con la colaboración de Talleres Progresa, una empresa local que se encarga de organizar actividades educativas para empresas.

El taller de medios sociales que he preparado tomando en cuenta las necesidades de las personas que trabajan en relaciones públicas será de 8:30 a.m. a 4:00 p.m., el sábado, 22 de mayo en el Centro de Adiestramiento Profesional de la Universidad del Sagrado Corazón, en Santurce.
Más allá de definir qué son los medios sociales y de explorar los impactos que han tenido en la práctica de nuestra profesión, este taller pretende ser una experiencia práctica. Por ello, estamos pidiéndole a los participantes que lleven sus computadoras portátiles para puedan conectarse a la Internet y tener una experiencia directa con las herramientas que vamos a estar discutiendo.

Ese sábado, saldrás con tu propio blog y abrirás tu perfil en Twitter; practicarás cómo suscribirte a blogs y páginas web mediante agregadores de páginas (RSS); aprenderás a identificar los blogs más populares en Puerto Rico y aquellos que hablan de tu sector o industria. También estaremos explicando cómo monitorear mensajes y tendencias en Twitter; cómo utilizar marcadores de páginas y cómo funciona la red de LinkedIn.

Otro aspecto importante del taller será darle un vistazo a casos exitosos del uso de medios sociales y aquellos que han sido verdaderas pesadillas para algunas compañías. Daremos también espacio para hablar sobre el uso de medios sociales en el contexto particular de tu empresa u organización.

En resumen, será un curso intensivo de un día de duración para que explores las posibilidades de utilizar medios sociales como parte de tus programas de comunicaciones y para que puedas orientar a tus jefes o clientes sobre este importante tema. Si te interesa participar, puedes acceder aquí la hoja de inscripción.

martes, 4 de mayo de 2010

Los blogs y la libertad de expresión

Al día de hoy hay 120 blogueros y 160 periodistas presos en el mundo por ejercer la libertad de expresión. Con ese dramático dato comenzó su presentación anoche Andrés Cañizález en el foro "Los blogs: ¿Tierra de nadie o semilleros de libertades?" patrocinado por el Centro para la Libertad de Prensa de Puerto Rico.

"Los blogueros son personas que no se asumen como periodistas, pero eso también se está penalizando en muchos países", dijo Cañizález, quien además de ser investigador de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela, es corresponsal de Reporteros sin Fronteras.

En su análisis del fenómeno de los blogs, Cañizález destacó los siguientes impactos:

La irrupción ciudadana en el mundo del periodismo y de la comunicación masiva. La historia de los grandes medios de comunicación en el siglo XX estuvo fundamentada en la constitución de pequeños grupos que tenían el poder del saber y se organizaron en grupos empresariales. La labor periodística estaba circunscrita a un grupo de gente que tenía unas cualidades particulares para comunicarse con el resto del mundo.

Hoy, los blogs más populares no son escritos por periodistas. Ya no es una condición previa el ejercicio del periodismo o una formación profesional en dicho campo. "Eso que se llama periodismo cívico o periodismo ciudadano, habla de un cambio importante que apunta a la idea de que la comunicación no es un campo cerrado para unos sabios, sino que está al alcance de todos", comentó Cañizález.

La construcción de una nueva esfera pública. Con estos nuevos mecanismos de comunicación, una cantidad de personas salen de su entorno privado para generar una discusión pública. Coexisten con los medios tradicionales, pero cada vez más, especialmente en países autoritarios, son los blogs y los "twiteros" los que comunican lo que acontece en dichos lugares.

La multiplicación de medios de comunicación es sinónimo de más democracia. El hecho de que muchas personas puedan exponer ante el público sus puntos de vista sin que un periódico o un gobierno decida lo que es bueno o lo que es malo, es sinónimo de democracia. Hay personas que cuestionan que esta libertad también saca a relucir el lado oscuro de la sociedad (pornografía, delitos de naturaleza sexual) pero tenemos que aprender a coexistir con ello, apuntó el investigador.

La proliferación de los blogs también acarrea una serie de riesgos:

La banalización de la esfera pública. Cuando se mira las estadísticas de visitas en Internet la gente busca contenidos más banales (deportes, farándula, el blog del artista X) que políticos. "Esa banalización podría terminar opacando algunos aspectos significativos de como esta nueva esfera pública puede contribuir a una discusión democrática", señaló.

La saturación informativa. Esta plataforma digital que no tiene límites en materia de colocar información, vídeos, etc., puede provocar una saturación en la cual las personas --por más opciones que tengan a la hora de navegar-- pueden terminar recurriendo a las fuentes tradicionales para obtener un mínimo de credibilidad.

La alta tasa de mortandad de los blogs. Hay muchos blogs que se crearon un día, se actualizaron un segundo día "y quedaron allí como un muerto sin entierro". Eso es una característica de los blogs: solamente el 10% sobrevive o se mantiene de forma activa. Los restantes se crean en un momento por tener una presencia, pero sin un compromiso de continuidad en la generación de contenidos.

La exclusión social digital. En América Latina el acceso a la Internet ha crecido de forma importante, pero todavía está limitado a personas que tengan ciertas condiciones económicas, educación y acceso a servicios telefónicos. El otro desafío es tener acceso a líneas de alta velocidad. "Este es un asunto importante que amerita esfuerzos significativos de los gobiernos, la academia y la empresa privada para democratizar el acceso a la Internet en nuestras sociedades de América Latina", dijo Cañizález.

El conferenciante concluyó su presentación con una reflexión sobre los blogs como "la nueva frontera para la censura". Citó como ejemplos el caso de Nay Phone Latt, un joven de Birmania, quien ha recibido la condena más severa por haber creado un blog, 20 años de cárcel, y el de la bloguera cubana Yoani Sánchez, quien ha recibido importantes premios internacionales como el Premio Ortega y Gasset de 2008, pero no así la autorización del gobierno cubano para recibirlos.

China, por otro lado, tiene el récord de ser la mayor cárcel de blogueros en el mundo. Prácticamente la mitad de los 120 blogueros presos están en dicho país. Otros casos emblemáticos son los de Bielorusia, Vietnam e Irán.

sábado, 24 de abril de 2010

Blogs y medios sociales en la mira

Los blogs, los medios sociales y la Internet serán objeto de análisis en tres interesantes actividades que se celebrarán en Puerto Rico durante el mes de mayo. Todas son libres de costo.

El lunes, 3 de mayo, el Centro para la Libertad de Prensa (CLP) en Puerto Rico celebrará del Día Mundial de la Libertad de Prensa, con el foro "Los blogs: Tierras de nadie o semilleros de libertades". El evento se llevará a cabo a las 7:00 p.m., en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana (UIA), coauspiciadora del evento.

Los expositores de este foro serán Armando J. Martí Carvajal, profesor de la UIA; Andrés Cañizales, investigador del Centro de Investigaciones de la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela y corresponsal de Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Félix Jiménez, profesor de la Universidad del Sagrado Corazón.

El foro será abierto al público. Para más información se pueden comunicar al CLP al 728-1515, ext. 2330 o a la dirección de correo electrónico clp@sagrado.edu.

Por otro lado, el Festival de la Palabra, que se celebrará del 4 al 9 de mayo en el Viejo San Juan, contará con un Pabellón Interactivo que dará una mirada a los blogs, los medios sociales y la Internet a través de una serie de conversatorios.

Algunos de los temas a discutirse serán: la coexistencia entre los medios tradicionales y los blogs; espacios disponibles para el periodismo ciudadano y cultural; la proliferación de información a través de las redes sociales; el periodismo ciudadano a través de las redes sociales y la supervivencia del periodista ante los medios tradicionales, entre otros. Haz clic aquí para ver el programa completo del evento.

Finalmente, el sábado, 8 de mayo se llevará a cabo la segunda edición del Encuentro Nacional de Blogueros de Puerto Rico, en el Columbia Centro Universitario, en Caguas. Algunas de las charlas y conferenciantes son:
  • “Blogueo, luego existo: una introducción a la Blogósfera” - Prof. Mario Nuñez-Molina (DigiZen)
  • “La Influencia y el Mundo de los Blogs” - Sr. Rafael Torres (Guerrilla Pop / GPOP.tv)
  • “Aspectos legales de la Blogósfera” - Lic. Manuel Clavell-Carrasquillo
    (Estruendomudo)
La actividad será de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. Puedes ver el programa aquí.
Estas exploraciones prometen ser sumamente aleccionadoras para relacionistas, periodistas y todos los estudiosos de la comunicación digital.

sábado, 17 de octubre de 2009

Taller de medios sociales en Chicago

El 15 y el 16 de octubre tuve la oportunidad de participar en el Social Media & New Media PR Boot Camp de la Public Relations Society of America (PRSA) en Chicago. Se trató de un taller intensivo impartido por Eric Schwartzman, quien preside su propia agencia especializada en nuevos medios y medios sociales y es además autor de dos publicaciones cibernéticas sobre el tema: el blog Spinfluencer y el podcast On the Record Online.

Schwartzman ofrece este taller en diferentes ciudades de Estados Unidos para la PRSA. La próxima parada será en Nueva York los días 3 y 4 de diciembre.

El taller es rico tanto en aspectos teóricos como prácticos y está especialmente dirigido a personas con experiencia en relaciones públicas. Es casi imposible resumir aquí el contenido de una actividad de dos días, pero comparto aquí 10 enseñanzas importantes:
  1. Los medios sociales le ofrecen al público la oportunidad de generar y diseminar contenidos.
  2. Los medios sociales nos ofrecen información valiosa sobre qué piensa la comunidad sobre nuestros productos y servicios.
  3. Una comunidad identificada con un producto o servicio puede convertirse en su más ardiente defensor.
  4. Para analizar las audiencias en la Internet tenemos que enfocarnos más en sus aspectos psicográficos que en los demográficos.
  5. Las organizaciones deben establecer guías claras para sus empleados sobre el uso de medios sociales.
  6. Los relacionistas tenemos que asumir una participación activa en el uso de los medios sociales dentro de nuestras organizaciones.
  7. Si vamos a estimular la participación de nuestras organizaciones en los medios sociales, tenemos que estar receptivos a la retroalimentación de la comunidad.
  8. Los medios sociales deben ser una herramienta central de los esfuerzos de comunicación durante eventos de crisis.
  9. Cuando publicamos información en la Internet, tenemos que optimizar nuestros contenidos para búsquedas.
  10. Los blogs, podcasts y vídeos en la Internet son herramientas económicas, efectivas y fáciles de utilizar para establecer comunicación con nuestros públicos.
El uso de nuevos medios (Internet, e-mail, buscadores) y medios sociales (blogs, redes sociales, microblogs) es un nuevo territorio en nuestra práctica profesional. Apenas estamos viendo los inicios de un fenómeno que sin duda cambiará la forma en que las empresas e instituciones se comunican con sus públicos. Este es el momento de prepararnos y de asesorar a nuestros clientes para que entiendan y se adapten a una nueva realidad.

¿Qué piensas tú?

Foto: Eliezer García

martes, 4 de agosto de 2009

Tipos de blogs - Parte 3











Por autor

Según Technorati, los blogueros se pueden clasificar en tres tipos básicos:

  1. Personales: Estos son los que bloguean sobre temas que les interesan a nivel personal, pero que no tienen relación alguna con sus trabajos. Se estima que el 80% de los blogueros pertenecen a este grupo.
  2. Profesionales: Escriben sobre su industria o profesión, pero lo hacen en su carácter individual y en su tiempo libre. Según Technorati, casi la mitad de los blogueros caen en esta categoría.
  3. Corporativos: Este grupo, que representa aproximadamente un 12% del total, bloguea en su capacidad oficial para una compañía.

Si los porcientos no les cuadran, es porque estos grupos no son mutuamente exclusivos. Más de la mitad de los blogueros profesionales y corporativos también son personales. Pueden tener un segundo blog o escribir sobre temas personales en su blog corporativo.

En nuestro rol como relacionistas, es posible que en algún momento necesitemos establecer algún tipo de relación con blogueros personales o profesionales para divulgar información sobre nuestros clientes o compañías. Cuando ello suceda, deberemos tomar en cuenta que estas personas escriben por placer y en su tiempo libre.

Otros deberemos estar preparados para desempeñarnos como blogueros corporativos para las empresas donde trabajamos, ya sea bajo nuestro propio nombre o como escritor fantasma (“ghostwriter”) a nombre de uno de los altos ejecutivos de la compañía. Poseer destrezas de redacción, a pesar de todos los cambios en la tecnología, seguirá siendo un requisito de nuestra profesión.

jueves, 30 de julio de 2009

Tipos de blogs - Parte 2

Por finalidad

Blogs para mercadear: Estos blogs, que se conocen como blogs corporativos, son desarrollados por empresas con la finalidad de promover un producto o servicio. En los casos de compañías que poseen muchos productos, puede haber un blog desde el punto de vista institucional y varios desde la óptica de cada producto o línea de productos.

Estos blogs son útiles porque permiten la retroalimentación de los consumidores y obtener información que puede ayudar a refinar los programas de mercadeo y comunicación de la empresa. Cuando son institucionales, se debe cuidar que los mensajes tengan peso y sustancia, y ser receptivos a comentarios que no siempre serán positivos. Según la página web blogtrepeneur.com, algunos de los mejores blogs corporativos son los de Google, LinkedIn, Whole Foods, Ebay y Wal-Mart.

Blogs para comunicación interna: Muchas empresas tienen blogs con fines de comunicación interna. En algunos casos, existe un solo blog que es escrito por el presidente o gerente general de la empresa. Otras compañías estimulan que existan varios blogs para comunicación interna, ya sea de los jefes de departamentos o divisiones, o de los mismos empleados. El fin de estos blogs es estimular una conversación entre los empleados, generar ideas para mejorar los productos o servicios de la empresa, mejorar la productividad o crear un ambiente de trabajo de comunicación abierta.

Blogs para informar: En los Estados Unidos, algunas publicaciones que iniciaron como blogs han evolucionado hasta convertirse en medios de gran influencia a nivel nacional. Entre ellas podemos mencionar The Huffington Post, Politico y el infame Pérez Hilton, dedicado al tema de la farándula. En Puerto Rico, además de los blogs adscritos a los periódicos impresos, podemos mencionar el blog del periodista Julio Rivera Saniel.

Blogs para educar: Los blogs también se han convertido en una herramienta educativa. Hay profesores universitarios o de escuela superior que los establecen como un mecanismo para extender la discusión de los temas académicos fuera de salón de clase. También están los blogs que surgen como proyectos académicos, en los cuales un grupo de estudiantes tiene la asignación de escribir sobre un tema en particular.

Blogs para reflexionar: Algunos blogs simplemente están hechos para compartir ideas, pensamientos y reflexiones sobre temas que atañan a la sociedad en general o a un grupo de individuos que compartan intereses en particular. Hay también quienes inician un blog como una herramienta terapéutica, luego de pasar por experiencias traumáticas como un divorcio o el diagnóstico de una enfermedad terminal.

Blogs para divertir: Muchos blogs, especialmente en Puerto Rico, comentan el acontecer social o político desde una óptica humorística con el fin de divertir al lector. Uno de los más destacados y leídos en, sin duda, El Ñame.

Los fines de un blog, como podemos ver, son tan variados como los temas que cubren.

martes, 28 de julio de 2009

Tipos de blogs

Para comprender el mundo de los blogs, debemos empezar por distinguir una enorme variedad de tipos, según su tema, medio, finalidad y autor.

Por tema

Piensa, por un momento, que estás parado frente a la sección de revistas de una de las librerías más grandes del país. Encontrarás títulos de decoración, viajes, fotografía, mascotas, política, farándula. Igual de diversos son los temas que se puedan encontrar en la blogosfera, o el mundo de los blogs.

El directorio de Technorati, el principal portal de blogs en el mundo, clasifica sus blogs bajo los siguientes temas:

  • Entretenimiento: celebridades y chismes, juegos de computadora, cine, música, televisión y teatro.
  • Negocios: Publicidad, finanzas, economía, empresarismo, inversiones, finanzas personales, bienes raíces, pequeños negocios, bonos y acciones.
  • Estilos de vida: arquitectura, arte, autos, moda, familia, comida y vinos, ambiente, salud y bienestar físico, hogar y jardín, literatura, paternidad/maternidad, mascotas, viajes.
  • Política: conservadora, liberal, política internacional, política social.
  • Deportes: béisbol, basquetbol, ciclismo, fútbol, golf, hockey, tenis.
  • Tecnología: computadoras, electrodomésticos, Internet, ciencia, web 2.0.

Por otro lado, Blogalaxia, el portal latinoamericano de blogs, usa la siguiente clasificación de temas:

  • Noticias: Opinión
  • Personales: Aeromodelismo, autos, comic/animé, deportes, humor, impersonales, moda/belleza, sociedad, viajes y turismo, videojuegos.
  • Política
  • Escolares
  • Arte y cultura: Cuentos y relatos, diseño, economía, educación, filosofía, gastronomía, historia, hobbies, literatura, música y discos, religión.
  • Fotologs
  • Videoblogs
  • Tecnología: Internet
  • Cine/Películas: Entretenimiento
  • Empresas: Marketing
  • Ciencias: Salud
  • Podcasts

Por formato

La mayoría de los blogs comunican su mensaje a través de texto, pero también están los que comunican su información mediante alguno de los siguientes formatos:

Podcasts: Los podcasts son archivos de sonido, similares a un programa de radio. El autor los graba y los publica en su blog. El usuario, por otro lado, tiene la alternativa de escucharlo en el momento o descargarlo en su computadora para escucharlo más tarde, ya sea en su computadora o en un reproductor de archivos mp3 tipo iPod. En un blog de podcasts, los archivos aparecen en orden secuencial, desde el más reciente hasta el más antiguo.

Para explorar este formato, te recomiendo que visites La Voz del Centro, Debido Proceso de Ley y Piedra, Papel y Tijera. Vino para principiantes, de México, es otro ejemplo excelente de cómo se utiliza este medio.

Videoblogs: En este caso, el autor comunica su mensaje a través de imágenes en vídeo. El funcionamiento del medio es similar al descrito para los podcasts. Algunos ejemplos de videoblogs son Puritito Tomate (Chile) y Rocketboom (Estados Unidos).

Fotolog: El bloguero aficionado a la fotografía recurre a este formato para comunicar su mensaje. Por lo general, publica álbumes o colecciones de fotos que hacen las veces de un ensayo fotográfico. Algunos ejemplos de fotologs puertorriqueños son Puerto Rico Gallery y Puerto Rico: Isla del Encanto. De Latinoamérica, te recomiendo que le des un vistazo a Sentimiento Combi (Perú), Foto Blog X (República Dominicana) y Portafolio Fotográfico (El Salvador).

En la segunda parte de este artículo veremos cómo se pueden clasificar los blogs por finalidad y autor.

sábado, 28 de marzo de 2009

Convergencia mediática - Parte 3

¿Cómo afecta la convergencia mediática el trabajo de los relacionistas?

1. Nos tenemos que preparar para lidiar con una proliferación de voces, desde las reacciones instantáneas a las noticias en los foros de los diarios en versión web, hasta los cientos de blogs dedicados a una diversidad de temas, sin censura y con sus propias reglas de publicación de contenidos.

Según el sitio Puertoblogs, en Puerto Rico hay 1,144 blogs de temas de van desde la sátira política, la cultura y el sexo, hasta la tecnología, la música y la religión. Los 10 más populares a la fecha que se publica este blog, según el sitio Blogalaxia, son los siguientes:

a. DigiZen: un profesor aprendiendo (Tecnologías de aprendizaje)

b. El Ñame (sátira política)

c. Cargas y descargas, Edwin Vázquez (comentario político)

d. Poder5, Michael Castro (sociedad, política, cultura)

e. Sin mordazas, Ivonne Acosta (desahogo, historia)

f. Gabuntu, Manuel Medina Vázquez (tecnología)

g. En el país de los ciegos (medios, derechos de expresión)

h. Escribiendo en voz alta, Elsia Cruz Torruellas (sociedad y cultura)

i. Ciencia e independencia, Ramón López (política y ciencia)

j. La letrina, Macetaminofén (humor)

La capacidad de estos blogs para generar noticia es un fenómeno que tenemos que tener presente. El bloguero Edwin Vázquez, autor de “Cargas y descargas”, fue quien destapó la verdadera identidad de Agustín Torres Castellar, el “ciudadano ejemplar” que citó el Gobernador Luis Fortuño en su mensaje al país el 4 de marzo de 2009. Le bastó hacer una búsqueda en Google para encontrar información sobre el récord criminal de Torres Castellar y publicarla en su blog a las 6:33 p.m., minutos después de que concluyera la transmisión del mensaje del Gobernador. Primera Hora publicó la información en su versión web a las 9:30 p.m., tras recibir el alerta de Vázquez.

Hay nuevas voces también en las redes sociales como Facebook, donde los usuarios pueden crear grupos para aglutinar adeptos a causas, actividades e intereses en común. Esta red social cuenta con aproximadamente 395,000 usuarios en Puerto Rico, mientras se estima que MySpace cuenta con alrededor de 170,000.

2. Otro factor que incide en la práctica de nuestra profesión es un mayor fraccionamiento de la audiencia. El usuario de medios ahora distribuye su tiempo --y su atención-- de forma diferente. Esto nos obliga a repensar las estrategias de comunicación. ¿Dónde consigo a mi público? ¿Cómo me aseguro que el mensaje sea apropiado para el medio?

3. Un reto clave es cómo llevamos a cabo el monitoreo y la medición de los mensajes en estos nuevos medios. Entre tantos blogs, grupos de redes sociales y sitios de Internet, ¿qué criterios utilizo para decidir cuáles medios debo velar de cerca y cuáles puedo obviar? ¿Cómo mantengo un récord de la información publicada? ¿Cómo mido el equivalente a tiempo y espacio en los medios tradicionales?

4. Este nuevo escenario también nos obliga a aprender una nueva forma de relacionarnos con los medios. Hasta ahora, nuestros principales contactos para la publicación de la noticia han sido los productores de radio y televisión, los editores de periódicos y revistas y los periodistas. De aquí en adelante tenemos que incluir en nuestra lista de contactos de medios a “webmasters”, blogueros influyentes, “podcasters” y administradores de grupos en redes sociales.

Pero la cosa se complica. Los blogueros y los periodistas no trabajan bajo las mismas reglas y tienen motivaciones diferentes para hacer su trabajo. El periodista escribe porque se le requiere, es su trabajo; es fácil de conseguir ya sea por teléfono, celular o Blackberry; genera información que tiene el filtro de un editor y está familiarizado con las reglas del “off the record” e información de fondo. El bloguero escribe porque quiere, no revela su información de contacto, escribe lo que le parece, trabaja temprano en la mañana o tarde en la noche y no vela por las reglas tradicionales del periodismo.

Por otro lado, ya no bastará el comunicado, la rueda de prensa o las entrevistas individuales. También tendremos que aprender a “empacar” la noticia un modo diferente: en comunicados optimizados para la búsqueda en la Internet, en archivos mp3 y en imágenes Flash.

5. Como relacionistas, también tenemos que estar familiarizados con los nuevos retos de trabajo de los periodistas. Con el advenimiento de las versiones de los diarios en la Internet, estos se ven obligados a trabajar más rápido para enviar adelantos noticiosos a sus medios. En algunos medios, han tenido que asumir múltiples tareas, desde redactar la noticia, tomar fotos y editar vídeos. Otros tienes que brindar la misma información a través de múltiples canales: periódico digital, periódico impreso, programa radial, chat en la Internet.

¿Cómo podemos prepararnos para estos cambios? Lo veremos en el artículo final de esta serie. Mientras tanto, déjenme saber qué opinan ustedes.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Los medios sociales - Parte 2

¿Por qué los medios sociales han alcanzado tanta popularidad en los últimos años? 

Hasta hace muy poco, la producción y distribución de contenido estaba limitada a las organizaciones e individuos que tenían el equipo y la infraestructura de producción.  En el caso de un periódico, hacía falta la prensa, un equipo de fotógrafos y reporteros, artistas gráficos y vendedores de anuncios.  Los canales de TV y emisoras de radio, requerían de estudios con equipos costosísimos y personal especializado.

Con la llegada de la era digital, cada vez más personas tienen acceso a computadoras personales, a cámaras digitales y a conexiones de Internet.  La tecnología digital y la Internet han facilitado a miles de personas la creación de su propio contenido, ya sea de imágenes, palabras, vídeo  o audio.

Por otro lado, los programas que permiten crear contenido cada vez son más fáciles de usar, están disponibles a precios más económicos y, en algunos casos, hasta gratis. Por ejemplo, yo creé este blog en la plataforma de Blogger, un servicio gratuito de Google, días después de haber conocido sobre su existencia en una charla de la Asociación de Relacionistas de Puerto Rico.  Publiqué mi primer artículo en menos de una hora.

Veamos, brevemente, cómo funcionan los medios sociales más populares.

Redes Sociales

Las redes sociales, como MySpace, Facebook, Bebo y LinkedIn, se nutren de personas que crean un perfil, luego se conectan con amigos y contactos que ya pertenecen a la red, o invitan a personas que conocen a que se unan a ella.  De esta forma, van creando poco a poco su red social.  Estas comunidades mantienen el interés de sus miembros, en la medida en que ofrecen servicios, entretenimiento o les ayudan a expandir sus redes y contactos.

Blogs

La palabra “blog” es una versión abreviada del término en inglés “web log”.  Es una especie de bitácora en la que aparecen “posts” o artículos por orden de fecha, desde el más reciente hasta el más antiguo. Se diferencian de otros tipos de páginas web por las siguientes características.

Tono: Por lo general utilizan un estilo informal y conversacional.  La identidad del autor o grupo de autores se divulga como parte del contenido.

Temas: Se enfocan en un tema específico; puede ser sobre mascotas, turismo o sobre la inmortalidad del cangrejo, como llamamos acá a la filosofía del pueblo. Hay blogs personales, políticos y de negocios. Otros se han convertido en publicaciones regulares o están vinculados a medios tradicionales, como los periódicos y estaciones de radio y TV.

Enlaces: Incorporan enlaces a referencias, a otros blogs o a otras páginas web, para que el lector pueda obtener información adicional sobre el tema que trata el autor.

Comentarios: Los blogs tienen un mecanismo para que los lectores puedan dejar sus comentarios sobre cada uno de los artículos.

Suscripción: Los blogs facilitan que los lectores se puedan suscribir a ellos, ya sea mediante el mecanismo de RSS u otros.  De esta forma, los lectores se enteran cada vez que se publica un artículo nuevo.

Si te interesa buscar leer un blog sobre un tema en particular, puedes hacer una búsqueda en Technorati o Google Blog Search.  En próximos artículos hablaremos sobre los wikis, podcast, foros, comunidades de contenido y micro blogs. 

Mucha de esta información está contenida en el libro electrónico “What is social media?”, por Antony Mayfield, el cual está disponible gratuitamente en formato PDF.

miércoles, 8 de octubre de 2008

La aventura del blog

Ya han pasado cuatro meses desde que me lancé a la aventura de escribir este blog. Me parecía que hacía falta un vehículo que comunicara noticias sobre nuestro campo, tanto de Puerto Rico como del exterior, que sirviera como foro para reflexionar sobre aspectos que afectan nuestra profesión y que nos abriera una ventana al impacto que está teniendo esta tecnología en la práctica de las relaciones públicas. Preferí hacerlo en español, porque entiendo que hace falta material de este tipo en nuestro idioma.

Lo que comenzó como un experimento, hoy se ha convertido en un compromiso de mi parte con ustedes. Para formalizarlo, a partir de esta semana estaré publicando artículos tres veces por semana: los lunes, miércoles y viernes. Me he trazado la meta de mantener el blog por lo menos hasta junio del 2009, cuando determinaré si ha llegado a un nivel de aceptación que compense el esfuerzo que éste conlleva.

¿Cómo va el blog hasta ahora? Les cuento que al día de ayer, 7 de octubre, alcanzamos el nivel pico de lectores: un gran total de 24. De momento no parece mucho, pero antes de la convención de la ARPPR mi nivel máximo de audiencia apenas llegó a las cinco personas. Mi táctica de bajo presupuesto de repartir tarjetas de presentación con el nombre del blog tuvo su impacto. Repartí 60 tarjetas y recibí 20 visitantes nuevos. La mayoría de los visitantes son de Puerto Rico, pero también he recibido algunos de Estados Unidos, América Latina y el Reino Unido.

¿De donde saqué estos números? Los obtuve gracias a la herramienta Google Analytics, diseñada para medir cómo interactúan los visitantes con un "site" y de dónde provienen.

Si les gusta el blog y quieren que siga, rieguen la voz y sigan visitándome. Si quieren suscribirse, pueden hacerlo en la sección que dice "Suscribirse", en el margen derecho de la página. No cuesta. Para ello, necesitan abrir una cuenta en un agregador o lector de noticias (RSS), como Google Reader o cualquiera de los otros que aparecen en el menú al hacer clic en el botón "Suscribirse". Estos servicios son gratis y les permitirán tener en un solo lugar información de sus "web sites"favoritos. Para ver como funciona un lector de noticias, haz clic aquí.

Hasta la próxima.