miércoles, 1 de febrero de 2012

Los retos de la medición: del medio convencional al medio social


Recientemente estuve conversando con unos colegas sobre sus dificultades para medir y presentar a sus clientes el impacto de los medios sociales.  Lamentablemente, estos clientes – como muchos otros en Puerto Rico – siguen obsesionados con el advertising value equivalency (AVE) o valor equivalente en publicidad, una medición obsoleta que no es apoyada por ninguna de las principales organizaciones de relaciones públicas.

Desde el 2003, el Institute for Public Relations se expresó en contra de este mecanismo de evaluación.  En agosto de 2010, cinco organizaciones internacionales de relaciones públicas avalaron la Declaración de Barcelona sobre los principios de la medición, que adoptó la posición de que el AVE “no mide el valor de las relaciones públicas y no informa sobre actividad futura. Sólo mide el valor del espacio en los medios.”

En gran medida, todos somos responsables de que nuestros clientes continúen ofuscados en el AVE: en parte porque resistir el cambio es más fácil y, en otras ocasiones, porque este es el lenguaje que entienden los clientes con un trasfondo de mercadeo.

Pero la realidad es que, si queremos que valoren nuestro trabajo, tenemos que enfocar el impacto de nuestro trabajo en resultados de negocio: retención de clientes, nuevas cuentas, aumento en ventas, reducción de costos, atención al cliente, nuevas inscripciones en programas de lealtad, etc. Nuestro rol es aportar a estos resultados ya sea que usemos tácticas convenciones de relaciones públicas o medios sociales como Twitter, Facebook o YouTube.

Así como los medios tradicionales nos permiten medir impresiones, con los medios sociales podemos de saber cuántas personas vieron un vídeo, o le dieron “Me gusta” a una página, o reenviaron "tweets".  Pero la realidad es que de nada valen estas acciones de parte del público, si el cliente no ve un impacto en su negocio.

En este post, Peter Kim comparte 101 ejemplos de iniciativas de medios sociales que tuvieron impactos positivos de negocios.  Es un excelente punto de partida para empezar a conocer cómo importantes empresas han aprovechado estas plataformas para generar resultados palpables en dólares y centavos.

Es hora de movernos en esta dirección: tenemos que reeducarnos sobre la medición, revaluar la forma en que presentamos resultados y educar a nuestros clientes en el proceso. Es la única forma en que nos verán como socios que aportamos valor al negocio.


viernes, 27 de enero de 2012

Asociación de Industriales anuncia fecha límite para someter candidatos a premios regionales


El próximo 10 de febrero es la fecha límite para someter candidatos regionales para los premios que otorga la Asociación de Industriales de Puerto Rico  (AIPR) en su Gala Industrial durante abril, mes de la Industria.

En esta actividad los Industriales presentan a los premiados de cada región en las categorías de Industrial del Año, Ejecutivo del Año del Sector de Servicio, Gerente del Año de Manufactura y Gerente del Año del Sector de Servicio. Estos son los premios más importantes que concede la AIPR a nivel regional, anunció William Riefkohl, vicepresidente ejecutivo.


La Asociación de Industriales lleva a cabo esta actividad con el objetivo de reconocer a ejecutivos destacados en los sectores de manufactura y servicio que ponen en alto el nombre de su empresa y de Puerto Rico. La Gala Industrial se llevará a cabo el sábado, 14 de abril en el Conrad Condado Plaza.

Para que un individuo pueda ser considerado para un premio de la Asociación de Industriales la compañía para la cual trabaja tiene que ser socio bonafide de la AIPR, la compañía tiene que tener por lo menos cinco años de operaciones en Puerto Rico y el candidato debe haber laborado en la compañía por lo menos por dos años.

En las categorías de Industrial del Año y Ejecutivo del Año del Sector de Servicio el nominado tiene que ser el principal oficial ejecutivo de la empresa. En las categorías de Gerente del Año de Manufactura y de Servicio el nominado tiene que dirigir un departamento de una empresa.

Todos los candidatos son evaluados por productividad, liderazgo, expansión o crecimiento del negocio, calidad, relaciones comunitarias y responsabilidad social. El Comité de Premios evalúa cada candidato individualmente y se pasa por un proceso de entrevista donde se valida la información presentada en la nominación.

Aquellos que interesen nominar candidatos pueden llamar al (787) 641-4455 y solicitar el formulario de nominación o acceder la página de la Asociación de Industriales en este enlace.

jueves, 26 de enero de 2012

Ofrecen beca para estudiar maestría en periodismo en Estados Unidos


La Fundación Carlos M. Castañeda está aceptando solicitudes para su beca 2012-2013 creada para hispanoparlantes que deseen estudiar una maestría en periodismo en una universidad de Estados Unidos.

Los solicitantes deben demostrar un compromiso con la defensa de los derechos humanos, la democracia y la liberta de prensa. Para ver los requisitos de elegibilidad, haz clic aquí. La fecha límite para recibir solicitudes es el 15 de abril de 2012.

miércoles, 11 de enero de 2012

Cómo usar los medios sociales para tus comunicados de prensa


Hasta hace muy poco, la vía convencional para distribuir un comunicado o nota de prensa era enviarlo a los periódicos, revistas, emisoras de radio y televisión incluidos en nuestro listado de contactos de medios. Ahora existe una nueva posibilidad: utilizar los medios sociales para comunicar la información directamente a nuestros públicos.

Twitter

Si eres un consultor independiente o representas una firma, puedes abrir una cuenta de Twitter a nombre de tu compañía. También está la opción de abrir una cuenta a nombre de tu cliente o, si eres un consultor interno, de la empresa para la cual trabajas.

Una vez tengas tu cuenta en Twitter, redacta tu comunicado de prensa y sigue los siguientes pasos:

1. Sube el documento a la Internet. Para esto tienes varias alternativas:

  • Abre una cuenta en Box.com, un servicio que te permite almacenar gratis hasta 50 gigabytes de información.  Cuando subas el documento, Box.com te dará un URL para que puedas compartirlo con otras personas.  
  • Utiliza un servicio como FileSocial.com, que te permite subir cualquier tipo de archivo (fotos, vídeos, PDF, PowerPoint) y compartir los datos directamente en tu cuenta de Twitter.  Este servicio también es gratuito.
  • Carga el documento a tu sitio web, copia el URL y canaliza al tráfico a través de tu página.
2. Entra en tu cuenta de Twitter. Crea un "tweet", redacta un resumen o titular que llame la atención y pega el URL del documento.
  • La versión nueva de Twitter acorta los URLs automáticamente. 
  • Verifica que no te pases de 40 caracteres y oprime “Tweet”. E
  • n segundos los seguidores de tu cuenta en Twitter podrán activar el URL para leer tu comunicado de prensa.
Lauren Dugan, coeditora del blog All Twitter, recomienda comenzar el “tweet” con la palabra “Release” o “Comunicado” para preparar a tus seguidores sobre el tipo de material que van a encontrar.

Sugiere, además, limitar la cantidad de veces que se emite el “tweet” en un solo día, para evitar agobiar a los seguidores. Una vez por la mañana y otra por la tarde pudiera ser suficiente.

Facebook

La mejor forma de compartir notas de prensa en Facebook es a través de un “Fan Page”, creado a nombre tu firma o del cliente que representas. El “Fan Page” te permite escribir directamente en el muro, compartir fotos, enlaces y vídeos. Si vas a compartir el documento a través de un enlace, éste puede residir en tu página web o en la cuenta de Box.com.

Si decides utilizar Facebook o Twitter como otro medio de distribución, recuerda que el comunicado estará sujeto a la retroalimentación de los lectores y que debes estar preparado para monitorizar y responder a sus comentarios.

Estos medios no sustituyen el contacto directo y personal que tenemos con los medios informativos tradicionales, pero pueden ser un buen complemento para que la noticia tenga mayor alcance y difusión.

¿Los usas ya? ¿Cuál ha sido tu experiencia?

martes, 3 de enero de 2012

El ejecutivo de cuentas exitoso


En estos días he estado pegado a la serie de televisión Mad Men, de American Movie Classics. Comencé a ver la primera temporada a principios de diciembre, a través de Netflix, y ayer terminé de ver la cuarta temporada, que es la última disponible a través de este servicio.

En uno de los capítulos, uno de los principales ejecutivos de la agencia de publicidad comenta que el negocio de la publicidad sería fantástico, a no ser por los clientes. Tuve una jefa extraordinaria, que frecuentemente comentaba lo mismo a son de broma.

La realidad es que el manejo de la relación con los clientes es un arte. El ejecutivo de cuentas tiene que ser un estratega de la comunicación y, al mismo tiempo, un vendedor. Tiene que velar por la rentabilidad de la firma para la cual trabaja, pero evitar venderle al cliente cosas innecesarias o completamente irrelevantes para su negocio.

¿Qué más necesita un ejecutivo de cuentas exitoso?

Ser un experto en relaciones: saber cómo establecerlas y, sobre todo, cómo mantenerlas. Saber hacer la transición cuando cambia nuestro contacto, ya sea por renuncias o movimientos internos de personal. Mantener una base de datos con toda la información de contacto actualizada.

Aprender mucho, rápido. Si no lo somos al momento de comenzar la relación, tenemos que convertirnos en expertos en la industria del cliente inmediatamente. Leer libros y revistas, investigar en la Internet o consultar con expertos en el tema. Apréndete todas las siglas y acrónimos y haz un glosario de términos especializados para que nunca andes perdido.

Ganarse la confianza de sus clientes. El cliente debe sentirse en la libertad de pedir consejo en cualquier momento y tener la confianza de que el ejecutivo actuará de acuerdo con sus mejores intereses.

Ganarse la confianza de sus jefes. Asegúrate de mantenerles al día sobre el desarrollo de la cuenta y cualquier obstáculo en el desarrollo de los planes de comunicación o la relación con el cliente. Tener una jefa confiada en que tienes control de la cuenta le dará paz mental a ella y oportunidades de crecimiento profesional a ti.

Anticipar necesidades. El ejecutivo que logra identificar oportunidades o riesgos para su cliente, será considerado como un activo más valioso. Además, muestra interés en apoyar al cliente para lograr sus objetivos de negocio.

Estar al día en las últimas herramientas de comunicación: redes sociales, blogs, QR codes, Twitter. Aunque no las incorpores en la cuenta del cliente, debemos conocer al menos cómo funcionan y qué pueden aportar para que puedas asesorar correctamente a tu cliente.

Establecer una red de proveedores. Valora aquellos que te hacen quedar bien con tu cliente, te responden en corto plazo y que se ajusten a tus presupuestos. Un buen proveedor (redactor, artista, decorador, fotógrafo, etc.) es un elemento clave en tu equipo de trabajo.

Trabajar en equipo. Motiva a todos en tu firma a que se sientan comprometidos con la cuenta para que obtengas lo mejor de sus talentos. Hazle saber a tu cliente que, además de tenerte a ti, tiene todo un equipo de profesionales que respalda sus objetivos.

Ser un buen administrador. Velar por el control del presupuesto, organizar documentos, mantener un historial de la cuenta del cliente, hacer informes de reuniones y someterlos a tiempo, elaborar agendas para tener reuniones más efectivas.

Cumplir los compromisos. Velar porque se cumplan las metas de los programas de comunicación. Respetar el tiempo del cliente, entregando los trabajos en el término acordado y siendo puntual en todo momento.

No prometer lo imposible: ni en términos de tareas específicas ni en resultados. Hacerlo es sentar las bases para el fracaso.

Tener cultura general. Las conversaciones con los clientes no se pueden limitar a asuntos de negocios. El ejecutivo debe estar al día en asuntos de política, economía, cultura, arte y, sobre todo, en todo lo relacionado con la industria de su cliente.

Mostrarse interesado siempre. Si se le permite, debe ofrecer su tiempo para participar en actividades o reuniones internas del cliente, y establecer un itinerario regular de contacto para que la relación nunca se enfríe.

A fin de cuentas, los clientes son nuestra razón de ser. Y no hay satisfacción mayor de ver que hemos contribuido a lograr sus objetivos y que el cliente valora las relaciones públicas. ¿Cuál es tu receta?

viernes, 9 de diciembre de 2011

Cómo los profesionales de las relaciones públicas deben utilizar las estadísticas


La Asociación de Relaciones Públicas de Estados Unidos (PRSA, por sus siglas en inglés) y la Asociación Americana de Estadísticas (ASA, por sus siglas en inglés) establecieron recientemente un acuerdo de colaboración para generar una guía de mejores prácticas para el uso de estadísticas en relaciones públicas. A través de este acuerdo, las organizaciones buscan que los relacionistas entiendan mejor el valor y el rol de las estadísticas en programas de comunicación.

La guía establece que “los profesionales de las relaciones públicas tienen que trabajar con estadísticas frecuentemente, pero muy pocos tienen el adiestramiento técnico para hacerlo con seguridad. Este documento provee una guía para promover las mejores prácticas sobre el uso de estadísticas por parte de los profesionales de relaciones públicas.”

La meta de ambas organizaciones es que los relacionistas puedan entender “como presentar e interpretar estadísticas para redactar un buen comunicado de prensa, mostrar los resultados de un programa de comunicación, hacer pronósticos de negocio o hablar sobre el retorno de inversión (ROI) de una campaña.”

La  guía de mejores prácticas cubre tres áreas principales: cómo describir y entender proyectos, cómo describir y entender resultados y como hacer inferencias y generalizar resultados. A continuación un resumen de las guías:

Descripción y entendimiento de proyectos

  • El relacionista debe divulgar quién pagó la investigación y, específicamente, quién la manejó.
  • Ser transparentes sobre cómo se llevó a cabo la investigación. 
  • Describir la muestra del proyecto – cuántas personas, cómo se proyecta a la población y cuán representativa es la muestra.
  • El relacionista debe asegurarse de saber y reportar si una encuesta fue verdaderamente aleatoria y si cada persona en la población objetivo tuvo la misma probabilidad de participar en la misma.
  • Debe tomar en cuenta los elementos de parcialidad que pueden influir en la decisión de las personas de participar o no en la encuesta.

Descripción y entendimiento de resultados
  • Para entender y comunicar los resultados con precisión, es importante analizar los datos subyacentes (las frecuencias y porcentajes de respuestas en cada categoría) que describen las estadísticas, al igual que las estadísticas por sí mismas.
  • Comparar siempre los datos con las estadísticas para asegurar que describen con precisión la distribución de las respuestas y los números.
  • Reportar siempre los niveles de confiabilidad estadística.

Inferencias y resultados

  • Describir claramente las tendencias y sus impactos.
  • Evitar hacer reclamos sobre el futuro a base de tendencias o de las historia reciente.
  • Hacer una distinción clara entre lo que es una correlación y una causalidad.
  • Utilizar gráficas para comunicar resultados y facilitar su entendimiento
  • Repasar el análisis de los datos con la persona que hizo la investigación para asegurarse de que los datos respaldan la interpretación.

Para ver el comunicado de prensa de la PRSA sobre este tema, accede aquí.

jueves, 1 de diciembre de 2011

¿Quién maneja los medios sociales en las empresas?


Esta es una de las preguntas que tocó un estudio reciente de la firma global de consultoría gerencial Booz & Company y la empresa de “software” empresarial social Buddy Media.
Imagen: jscreationzs / FreeDigitalPhotos.net
Según los resultados del estudio, dados a conocer en octubre de 2011, los departamentos de mercadeo son los principales responsables del uso de medos sociales dentro de las empresas. Cuando se les preguntó a los participantes del estudio qué departamentos son responsables por liderar los esfuerzos de medios sociales, el 81% respondió “marketing”, el 62% “digital”, el 48% dijo que es relaciones públicas y el 26% indicó que es servicio al cliente. Otros departamentos mencionados con porcentajes menores fueron investigación, ventas, desarrollo de productos y sistemas de información.

Una tercera parte de las empresas (35%) cuenta con un ejecutivo de alto nivel (“senior”) que es responsable de las estrategias de medios sociales para todas sus áreas o departamentos. Asimismo, casi el 40% respondió que el tema de los medios sociales está en la agenda del CEO de la empresa. Esto pudiera indicar, según el estudio, que los medios sociales han dejado de ser una moda (“fad”) para convertirse en una herramienta con un alto potencial de negocios.

A los participantes también se les preguntó qué usos daban a los medios sociales en sus empresas, siendo las respuestas más comunes para publicidad y promociones (96%), relaciones públicas (88%), servicio al cliente (75%), investigación de mercado (56%), ventas (48%), desarrollo de productos (40%), comunicaciones internas (24%) y otros (13%).

Casi todas las compañías consultadas dijeron que estarían aumentando sus inversiones en medios sociales (96%), principalmente en el reclutamiento de más empleados (57%), servicios de proveedores (48%), creación de contenidos (39%), compra de medios (38%), servicios de consultoría (25%), alianzas de sistemas de información (16%) y contratación de empleados a tiempo parcial y “freelancers” (14%).

En cuando a los roles de las personas que componen el equipo de medios sociales, el 63% son “community managers”, 49% talento creativo (editores, creadores de contenido), 36% recursos de análisis y estrategia, 30% personal gerencial “senior” y 10% desarrolladores de “software”. Los roles en los cuales estas compañías esperan invertir más en el futuro son el talento creativo (72%), los “community managers” (59%) y los recursos de análisis y estrategia.

Para los relacionistas, es importante analizar las oportunidades de crecimiento profesional y económico que ofrecen los medios sociales. Sin embargo, es imprescindible que apuremos el paso en la educación propia, en la educación de nuestros clientes y en establecer que nuestra disciplina juega un papel preponderante en el manejo de los medios sociales. Primero, porque estamos al tanto del pulso de la opinión pública y, segundo, por uno de nuestros peritajes principales es la creación de contenido.

En el pasado, las firmas de relaciones públicas crearon las promociones y el correo directo, disciplinas que se convirtieron en negocios separados o pasaron a formar parte de agencias de publicidad. En la medida en que no avancemos a establecer nuestro peritaje en esta área, corremos el riesgo de quedarnos al margen o totalmente fuera.