sábado, 29 de junio de 2013

Cruzar la raya


Por años, tanto aquí como en Estados Unidos y Latinoamérica, se ha dado el fenómeno de periodistas que se convierten en relacionistas. La transición tiene cierta lógica: el periodista conoce a fondo cómo funcionan los medios, tiene relaciones personales y profesionales con otros periodistas, sabe escribir la información en el estilo requerido. Pero, ¿es eso todo lo que se requiere para ser relacionista?

No tengo problema alguno en que una persona quiera moverse de una profesión a otra. En algunos casos hacerlo es más difícil.  Hay profesiones que requieren estudios altamente especializados –medicina, leyes, arquitectura- o licencias que restringen la entrada y hasta poder ejercerla en otra jurisdicción. (La nuestra: muy bien, gracias.)

En profesiones afines, como las relaciones públicas, la publicidad y el periodismo, es mucho más fácil hacer la transición. Yo, por ejemplo, comencé mi carrera como “copywriter” en una agencia de publicidad.  (¡No pude aguantar la presión de producir una idea genial todos los días!) Es más, puedo mencionar varios casos de colegas que vinieron del periodismo y a quienes admiro por su seriedad, profesionalismo y sentido de la ética.

Lo que me tranca el estómago es la noción de que esta transición es posible sin pasar por un proceso de educación o de inmersión en la práctica de las relaciones públicas, o que los patronos –especialmente del sector público—entiendan que son superiores y están mejor capacitados que los que hemos trabajado en esto por 15 o 30 años.  En este sentido, sólo tenemos que culparnos a nosotros mismos.

Entre muchos otros requisitos, un relacionista de nivel gerencial debe tener: 
  • pensamiento estratégico
  • capacidad administrativa
  • mentalidad empresarial
  • inteligencia emocional
  • capacidad para trabajar en equipo
  • destrezas de supervisión
  • conocimiento de gerencia de proyectos
  • conocimiento teórico y práctico de las comunicaciones
  • contactos con medios, asociaciones empresariales y organizaciones del tercer sector
  • sintonía con la realidad política, económica y social del país

A los que han hecho el cambio recientemente, o piensan hacerlo pronto, la mejor de las suertes. Prepárense, estudien, hablen con los que llevamos tiempo al otro lado de la raya. Tienen un fundamento excelente.  Estamos aquí para darles la mano. A los patronos que entienden que un ex periodista es un relacionista instantáneo, ajusten sus expectativas y denles espacio a estos nuevos colegas para aprender el oficio. Cruzar la raya no es tan fácil como parece.


miércoles, 13 de febrero de 2013

¿Cuánto le queda al periódico en papel?

Un estudio publicado a finales del 2011 por el Annenberg Center de la Universidad del Sur de California, pronosticó la muerte del periódico para el 2016. El director del Centro, Jeffrey Cole, señaló entonces: "La circulación del periódico en papel continúa en picada, y creemos que los únicos periódicos en papel que sobrevivirán están en los extremos del medio: los más grandes y los más pequeños." Es un pronóstico que han venido repitiendo expertos en comunicación de masas, con variantes de fecha, desde hace por lo menos un década.

Sin embargo en Puerto Rico, cuando todas las señales apuntaban hacia el mismo desenlace, surgieron casi simultáneamente, en octubre de 2012, dos nuevos diarios en papel: Indice y Metro. Ambos se distribuyen gratuitamente en la calle y utilizan un lenguaje breve que apela a lectores de la generación de Internet. Subsisten con ellos El Nuevo Día, Primera Hora, El Vocero, el semanario Caribbean Business y al menos siete semanarios regionales.

Este acontecimiento resulta aún más sorprendente si tomamos en cuenta que el 47% del consumo de Internet en Puerto Rico se da a través de teléfonos celulares inteligentes y el 17% vía tabletas, cifras mayores que en mercados como Estados Unidos, México y Brasil, según reveló recientemente Osvaldo Pavéz Shlog, director regional digital para Latinoamérica de McCann Universal, en un almuerzo de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo (SME, por sus siglas en inglés).

¿Por qué susbsiste el periódico en papel en Puerto Rico? Una de las razones es el cambio en la composición demográfica del país, particularmente el aumento en el número de personas de la tercera edad.  Las cifras del Censo del 2010 revelan que el 14.5% de la población de la Isla tiene 65 años o más.

Según explicó el Dr. Jorge Duany en una columna publicada en El Nuevo Día, esta cifra duplica el promedio para Latinoamérica y el Caribe (7%) y es incluso ligeramente mayor que en Estados Unidos (13%).  Esta generación continuará con el papel porque es lo que conoce y, en su mayoría, no tiene interés alguno de enterarse por las noticias a través de un punto-com.

Por otro lado, los puertorriqueños que siguen emigrando de Puerto Rico, 19,000 de ellos tan sólo en el 2011, según el diario Primera Hora, son en su mayoría jóvenes en edad productiva y los más inclinados a adoptar las nuevas tecnologías.  Entre los que quedamos, veremos a los que se aferran al papel, los más jóvenes y "techies" que permanecerán hipnotizados por sus celulares y tabletas, y los que oscilamos entre los dos mundos.

Otro aliado del papel es cultural: nuestra tendencia natural al inmovilismo en todos los aspectos de nuestra vida colectiva. No nos gusta el cambio. Por eso el dicho de "mejor malo conocido que bueno por conocer" y todas las demás sentencias que nos endilgan desde niños para seguir con la corriente y no cuestionar lo que existe. El cambio llegará, pero mucho más tarde de lo que esperamos.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Hacia estándares de medición en medios sociales


Una coalición de organizaciones de mercadeo y comunicaciones se encuentra en el proceso de desarrollar estándares para la medición de medios sociales. El segundo cónclave #SMMS Standards se llevó a cabo en la ciudad de Durham, New Hampshire (EE.UU.) el pasado mes de octubre, según publicó Katie Delahaye en su blog KDPaine’s PR Measurement.

Los estándares iniciales atienden tres retos particulares: 1) La procedencia del contenido; 2) la medición del “engagement”; 3) y la medición de las conversaciones.  

Para atender el primer reto, se busca que las compañías de investigación y “software” sean transparentes en cuanto a las métricas que les ofrecen a los clientes.  Para ello, ya se ha creado una tabla que sirve para organizar dicha información. Se puede descargar aquí.

Respecto al “engagement” y las conversaciones, los participantes alcanzaron acuerdos sobre las definiciones, métricas y métodos relacionados con ambos conceptos.  

El “engagement” se definió como “una acción que va más allá de la exposición e implica una interacción entre dos o más participantes. El 'engagement' en los medios sociales es una acción que típicamente ocurre como respuesta a un contenido publicado en un canal propio.  Es decir, cuando alguien interactúa contigo.”

Por otra parte, conversación se define como “una forma de discusión en línea o fuera de línea entre clientes, ciudadanos, stakeholders, influyentes u otros terceros. Las conversaciones en medios sociales incluyen discusiones sobre la organización, temas relevantes o alusivos a la marca, ya sea a través de un canal propio o un canal de terceros. O sea, es cuando alguien habla sobre ti.”

Para leer más información sobre métricas y métodos relacionados con los temas de “engagement” y conversaciones, accede el artículo completo aquí.

Las organizaciones participantes en este esfuerzo son el Institute for Public Relations (IPR), International Association for Measurement and Evaluation of Communications (AMEC), Council of PR Firms (CPRF), Digital Analytics Association (DAA), Public Relations Society of America (PRSA), Word of Mouth Marketing Association (WOMMA), International Association of Business Communicators (IABC), Chartered Institute of PR (CIPR), Federation Internationale des Bureaux d’Extraits de Presse (FIBEP), Global Alliance for Public Relations and Communications Management, Society for New Communications Research (SNCR) y el Media Ratings Council. 

lunes, 8 de octubre de 2012

La Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico anuncia ganadores del certamen EXCEL 2012


El pasado sábado 6 de octubre, como parte de su convención anual,  la Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico (ARPPR) celebró la vigésimo cuarta edición del certamen EXCEL, en el Hotel Embassy Suites de Dorado.  Esta premiación reconoce la excelencia en el desempeño de las relaciones públicas.

Marivel Ortiz, Teruca Rullán y Vanessa Alvira
Banco Popular de Puerto Rico, como miembro corporativo de la ARPPR, se alzó con la mayor cantidad de premios, con un total de tres, en las categorías: Publicaciones Periódicas con el proyecto ‘Progreso económico’, Programa de relaciones públicas con ‘Sonó, Sonó… Tite Curet’ y Programa o campaña de relaciones con la comunidad por ‘Finanzas en tus manos’.

Otros relacionistas ganadores fueron: Lietchen Sarramía (Mini Takes The Island 2012, Ad-diction), Yashira Torres y Yamil Nieves (Las mejores Navidades de tu vida, NEXVS), Lourdes ‘Mily’ Hernández y Melanie Vélez (Technological Rainforest, Comstat), Annie Bird y Jennifer Ramírez (Medicare & Mucho Más, Bird Communications); Jescel Rolón y Ana T. Rivera (Naricitas de amor, PLUG).

Ana María Gregorio
El galardón de relacionista distinguido recayó este año en Ana María Gregorio, directora de comunicaciones del Banco Gubernamental de Fomento de Puerto Rico, quien se ha destacado a través de los años por su alto desempeño y aportaciones a la profesión.

Entre las piezas ganadoras se seleccionaron los premios especiales Francisco “Paco” Oller y Sixto Toro, los que recayeron en Natacha Vale por ‘Sonó, sonó… Tite Curet’ y en Lietchen Sarramía por ‘Mini Takes The Island 2012’, respectivamente.

Unas 46 piezas fueron sometidas para ser evaluadas en las 18 categorías del certamen, 11 de estas resultaron premiadas en una ceremonia que estuvo inspirada en el tema de la magia y que incluyó actos de ilusionismo a cargo de Jorge Noda.

Marivel Ortiz, Melanie Vélez,
Vanessa Alvira y Mily Hernández
Marivel Ortiz fue la directora del certamen Excel 2012, mientras que Carlos I. Ayala fungió como presidente del jurado. Carlos M. Rivera Cuesta, Ivelisse Rivera Almodóvar, Joseph Martínez, Juan Olmeda, Lidia Pérez, Luis Santiago, María L. Bermúdez, Marisa Vega, Raquel Rivera, Virgen Rodríguez, Vivian T. Dávila, Wanda Betancourt y Yetzenia Álvarez, conformaron el panel de jurados que tuvo la tarea de evaluar los trabajos sometidos. La firma de auditores Ernst & Young estuvo presente durante el proceso para cuantificar y certificar los votos. 

Annie Segarra, Carlos Rivera Cuesta y Margie Álvarez
Una vez finalizada la premiación los relacionistas disfrutaron un bailable amenizado por el DJ Iván Robles, Joseph Fonseca y NG2, como gran cierre a su convención.

A continuación la lista completa de ganadores:




Publicaciones Periódicas
Finalista ganador: Progreso Económico                      
Empresa que desarrolló el trabajo: Banco Popular
Empresa para quien se hizo el trabajo: Banco Popular
Planificación: Teruca Rullán
Ejecución: Enrique Martel
Socio que somete: Banco Popular (corporativo)
Disenador Grafico o Artista: Katia Gil / Mario Marazzi
Editor: Enrique Martel
Redactor: Mario Marazzi

Eventos Especiales
Finalista ganador: Mini takes the Island 2012 
Empresa que desarrolló el trabajo: Ad-diction
Empresa para quien se hizo el trabajo: Autogermana
Planificación: Lietchen Sarranía
Ejecución: Juan Carlos Rodríguez
Socio que somete: Lietchen Sarranía
Diseñador Gráfico o Artista: Juan Carlos Rodríguez
Redactor: Katherine Porrata

Comunicación Digital
Finalista ganador: Las mejores Navidades de tu vida 
Empresa que desarrolló el trabajo: NEXVS
Empresa para quien se hizo el trabajo: Walmart PR
Planificación: Yamil Nieves
Ejecución: Yashira Torres
Socio que somete: Yashira Torres
Diseñador Gráfico o Artista: Danny Dandridge
Redactor: José M. Chiclana

Tácticas creativas en apoyo a mercadeo

Ganador: Technological Rainforest
Empresa que desarrolló el trabajo: Comstat
Empresa para quien se hizo el trabajo: Toyota PR
Planificación: Lourdes “Mily” Hernández
Ejecución: Carla Martorell y Melanie Vélez
Socio que somete: Lourdes “Mily” Hernández
Diseñador Gráfico o Artista: Enrique Arce y Carlos Nieves
Editor: GPS Gabriela Latorre
Redactor: Finees Almenas, Carla Martorell, Melanie Vélez
Fotógrafo: Yadira Hernández
Productor: Celina Nogueras, Miguel Miranda
Camarógrafo: JAM Media Jesús Maldonado

Programa de Relaciones Públicas E-9
Finalista ganador: Sonó, sonó, Tite Curet
Empresa que desarrolló el trabajo: Banco Popular
Empresa para quien se hizo el trabajo: Banco Popular
Planificación: Teruca Rullán
Ejecución: Natacha Vale
Socio que somete: Banco Popular (corporativo)
Diseñador Gráfico o Artista: Jennifer Zayas, J. Santiago, Pedro Ortiz
Editor: Gabriel Coss
Redactor: Gabriel Coss, Riguel Lugo, César A. Colón
Fotógrafo: Félix Rivera
Productor: Banco Popular / Natacha Vale
Camarógrafo: Wilfredo Santana, Santiago "Chago" Benet

Annie Bird muestra orgullosa su premio Excel,
acompañada de su equipo de trabajo.

Programa de Prensa y/o Medios Electrónicos E-11
Finalista ganador: Medicare & Mucho Más
Empresa que desarrolló el trabajo: Bird Communications
Empresa para quien se hizo el trabajo: MMM
Planificación: Annie Bird
Ejecución: Jennifer Ramírez
Socio que somete: Annie Bird
Editor: Velda Modestti 

Campaña de Relaciones Públicas E-12
Finalista ganador: Naricitas de Amor
Empresa que desarrolló el trabajo: PLUG (Lopito, Ileana & Howie)
Empresa para quien se hizo el trabajo: Circo Toys
Planificación: Jescel Rolón
Ejecución: Ana T. Rivera
Socio que somete: Jescel Rolón
Dirección Digital: Bárbara Hernández
Programador: Enrique Ballesté
Diseñador Gráfico o Artista: Ricardo Sánchez
Editor: Jaime Crespo
Redactor: Lizzy Alamo
Fotógrafo: Louis Martínez
Productor: Juliette Lanauze
Camarógrafo: Louis Martínez
Creativo: Jimmy Bauzá

Marivel Ortiz, Cindy Galarza y Vanessa Alvira
Programa o Campaña de Relaciones con la Comunidad E-15

Ganador: Finanzas en tus manos
Empresa que desarrolló el trabajo: Banco Popular
Empresa para quien se hizo el trabajo: Banco Popular
Planificación: Gloria Viscasillas y Kurt Schinder
Ejecución: Cindy Galarza
Socio que somete: Banco Popular (corporativo)
Diseñador Gráfico o Artista: Jennifer Zayas, Juan Sostre 
Editor: 
Redactor: Kurt A. Schinder
Fotógrafo: Félix Rivera
Productor: Javier Torres, Gloria M. Viscasillas
Camarógrafo: Wilfredo Santana, Israel Meléndez

Relacionista Distinguido
Ana María Gregorio

Presidential Award:
Justo Méndez Arámburu

Premio especial: Francisco “Paco” Oller
Ganador: Sonó, sonó, Tite Curet
Premio se otorga a: Natacha Vale

Premio especial: Sixto Toro
Ganador: Mini takes the Island 2012
Premio se otorga a: Lietchen Sarramía

Fotos: Eliezer García
(787) 377-6717
elmerpr5@yahoo.com




domingo, 23 de septiembre de 2012

Teleprompters: ¿Cómo sacar el mayor provecho de este equipo?

El rol de relacionista profesional es vital para que la imagen del cliente salga fortalecida luego de utilizar un teleprompter.

Por: Luis José Juarbe, J.D.*

Últimamente, el teleprompter ha generado un gran debate sobre la legitimidad de su uso por parte de políticos y algunos, como el ex aspirante a la Presidencia de Estados Unidos, Rick Santorum, han propuesto prohibir el uso del teleprompters en campañas políticas.

El Presidente de Estados Unidos Barack Obama lo utiliza constantemente y se distingue por utilizarlo magistralmente. Sin embargo, es muy criticado por su uso, y se le acusa de falta de autenticidad en su discurso y de ser incapaz de hablar sin teleprompter. En México, el Presidente Electo Enrique Peña Nieto también ha sido objeto de fuertes críticas y burlas en este ámbito, especialmente por haber leído el discurso durante la ceremonia de aceptación de la candidatura presidencial, valiéndose de esta herramienta.

Incidentes como éstos, han “puesto de moda” al teleprompter, a pesar de ser un equipo utilizado por políticos, ejecutivos y presentadores de televisión, en todo el mundo, desde la década del ’50, cuando fue inventado por Fred Barton, Jr., Hubert Schlafly e Irving Berlin Kahn. 

Como relacionistas públicos profesionales tenemos la responsabilidad de velar porque nuestros clientes proyecten una imagen positiva. A continuación, algunas recomendaciones de cómo utilizar adecuadamente este poderoso y efectivo instrumento a la hora de leer un discurso, noticia o texto publicitario para una audiencia y lograr que fortalezca la imagen de quien lo utiliza.

  • Reconocer que el teleprompter es precisamente un equipo de apoyo y no debe ser utilizado para leer textualmente.
  • Prepararse adecuadamente. El orador debe familiarizarse con el tema del mensaje y leer con anticipación el mismo. Antes del evento, debe ensayar utilizando el equipo, para corregir cualquier error y asegurarse de que los cristales y monitores tengan el ángulo y la altura correctos.
  • El operador es fundamental. Parece fácil operar un teleprompter, y podemos llegar a pensar que cualquiera que pueda utilizar una computadora puede hacerlo, pero operar este aparato requiere sentido común, precisión, conocimiento de redacción y capacidad de resolver problemas inmediatamente. Además, la discreción, por parte del operador, ayudará a que el orador se sienta cómodo (especialmente cuando se trata de personalidades), y se establezca una buena química entre ambos, para que el proceso fluya naturalmente y sin ningún problema.
  • Contar con una computadora de respaldo o “backup” y cristales adicionales. Por tratarse de un equipo computadorizado y frágil, los problemas técnicos pueden ocurrir en cualquier momento y es necesario resolverlos de manera inmediata, para evitar poner en ridículo a la persona que está ofreciendo su mensaje, especialmente cuando se trata de eventos en vivo.
  • Tener una copia impresa del mensaje en el podio. Esto ayudará grandemente a que el mensaje continúe sin interrupción, en caso de que ocurra una falla técnica del equipo o un fallo en la electricidad.

Usar un teleprompter puede ser una experiencia muy gratificante y sencilla, que ayudará grandemente a reforzar positivamente la imagen de un orador, si se pone empeño y dedicación para lograr la excelencia.

* El autor es relacionista profesional y Presidente de Ai-Ris, casa productora y empresa que se dedica a la venta y alquiler de equipos de teleprompters.  www.airispr.com, Twitter: @Airis_Media, facebook.com/AirisMedia.


lunes, 2 de julio de 2012

Nuevas plataformas de medios sociales


Si algo caracteriza el mundo de los medios sociales, es su constante evolución.  Los medios existentes cambian su manera de funcionar, como sucedió con la aparición del “timeline” en Facebook.  Al mismo tiempo, surgen nuevas plataformas que ganan popularidad a pasos agigantados, tres de las cuales reseñaremos en este post: Google+, Pinterest e Instagram.

Google+

Google+ apenas cumple un año y ya cuenta con más de 62 millones de usuarios.  Su lanzamiento se llevó a cabo por etapas.  En junio de 2011 comenzaron a reclutar miembros por invitación y, en septiembre del mismo año, su abrió para todo aquel que quisiera inscribirse.

Según el blog “The Social Skinny”, es la red social que más rápido llegó a la cifra de 10,000 de usuarios, lográndolo en apenas 16 días.  En comparación, Twitter tardó 780 días para lograr esa cantidad de usuarios, mientras que Facebook tardó 852 días.

¿Qué puedes hacer con Google+? Una de sus características distintivas es que, al abrir tu perfil en Google+, puedes organizar tus contactos en círculos: amigos, familia, conocidos y cualquier otro que intereses crear.  De esta forma, tienes la flexibilidad de compartir información por círculo o, si lo prefieres, con todos tus contactos.

Otra novedad interesante es una herramienta conocida como “Hangouts”, que te permite hacer chats en vídeo con hasta 9 personas al mismo tiempo, sin costo alguno.  También puedes crear páginas para empresas, marcas, organizaciones y productos, similares a las “Fan Pages” de Facebook. Si utilizas la aplicación móvil, puedes compartir actualización y tomar y almacenar fotos y vídeos.

Pinterest

Otro medio social que ha crecido como la espuma es Pinterest.  Se lanzó en marzo de 2010 y ya es la tercera red social más visitada en Estados Unidos. En marzo de 2012 recibió 104 millones de visitas, sin contar el tráfico de dispositivos móviles.  El diseño de la plataforma hace que apele mayormente al público femenino, que representa el 60% del total de usuarios.
El nombre de la red describe exactamente de qué se trata: es un tablón de anuncios virtual donde las personas colocan con un alfiler (“pin”) imágenes de cosas que le interesan (“interest”).  Luego de abrir una cuenta, colocas una herramienta en tu navegador (“browser”) que te permite colocar en tu tablero cosas que te llamen la atención.

Hay personas que utilizan Pinterest para coleccionar ideas de decoración, fotos de modas, organizar recetas, planificar bodas, planificar viajes y todo lo que se les ocurra.  Las colecciones que hace cada persona pueden ser vistas por todos los demás usuarios de la red.

Instagram

Finalmente está Instagram, que aprovecha la fascinación que han despertado las redes sociales por compartir fotos de todo lo que vemos y que acontece a nuestro alrededor. 

Instagram es una aplicación gratuita para compartir fotos. Permite al usuario tomar una foto, aplicar un filtro digital y compartirla en una serie de redes sociales, incluyendo la de Instragram. Los fotos de ajustan a un formato cuadrado, en homenaje a las cámaras Polaroid y Kodak Instamatic. 

Esta aplicación móvil apareció el 6 de octubre de 2010 en el App Store de Apple, y por año y medio estuvo limitada a los usuarios de teléfonos iPhone. El 3 de abril de este año se lanzó la versión Android y, apenas seis días después, Facebook anunció la compra de Instagram por $1,000 millones en efectivo y acciones.


Si no lo has hecho aún, te invito a que explores estas redes sociales y que pienses sobre las inmensas posibilidades que ofrecen para fines de relaciones públicas. En futuras entradas estaré compartiendo ideas sobre cómo integrarlas al trabajo que hacemos para nuestros clientes y organizaciones.