domingo, 2 de noviembre de 2025

Relacionistas en la diáspora: Rocío Rivera, APR

Esta es la segunda entrada de la serie Relacionistas en la diáspora, que destaca a comunicadores puertorriqueños que continúan proyectando su talento más allá de la isla, enriqueciendo la práctica global de las relaciones públicas con visión, ética y propósito.

Rocío Rivera, APR

Rocío Rivera, APR, JM, es una estratega de comunicaciones corporativas con más de dos décadas de experiencia en mercados que abarcan Estados Unidos, Europa, Medio Oriente, África y Asia-Pacífico. Actualmente se desempeña como directora de comunicaciones globales para el negocio de Project Development & Services de JLL, desde donde lidera estrategias integradas para fortalecer la reputación institucional y apoyar la gestión ejecutiva a nivel mundial. Antes de su rol en JLL, ocupó posiciones de liderazgo en Windstream y LexisNexis Risk Solutions, donde consolidó su experiencia en manejo de crisis, comunicación interna, relaciones con analistas y posicionamiento de marca.

Su carrera comenzó en Puerto Rico, donde trabajó para McDonald’s Caribe, Banco Popular y agencias como Euro RSCG y Comstat Rowland, forjando una sólida base en relaciones públicas, mercadeo y manejo reputacional. Graduada de Loyola University New Orleans y con una maestría en Derecho de Medios y Comunicaciones de Emory University School of Law, Rocío ha sido reconocida como PRSA Georgia Champion por su liderazgo en la profesión.

¿En qué mercado o país trabajas actualmente y cuál es tu rol profesional?
Trabajo en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. Soy directora de Comunicaciones internas global para JLL (Jones Lang LaSalle), una empresa de bienes raíces comerciales. 

¿Cómo fue el proceso de dar el salto de Puerto Rico a trabajar en el exterior?
Dar el salto nunca es fácil, pero en el momento que sucedió era la mejor alternativa para mí. Hubo una reorganización en mi empresa donde se eliminó mi posición, así que tomé la decisión de buscar trabajo allá. Las lecciones que aprendí fue, tener un network de colegas que te ayuden, tener un sistema de soporte familiar que quiera dar el salto contigo, pero lo más importante: Tener la confianza de que tú puedes transferir tu experiencia a cualquier mercado y demostrarlo.  

¿Qué aprendizajes de tu experiencia en Puerto Rico consideras que han sido clave para tu éxito en tu carrera actual?
El ser latina y bilingüe me abrió las puertas en muchas partes. Haber trabajado con distintos clientes durante mis años de agencia ha sido clave para adaptarme a trabajar en las distintas industrias. 

¿Qué diferencias principales encuentras entre ejercer las relaciones públicas en Puerto Rico y en el lugar donde trabajas hoy?
Aquí las comunicaciones son más de categorías, no es solo comunicaciones externas e internas. Aquí las empresas subdividen las funciones de comunicaciones dependiendo de sus necesidades. He hecho trabajo como analyst relations, gerente de contenido, relaciones con los medios, etc. Esto es algo que en mis tiempos en Puerto Rico no existía.

Por otro lado, en términos de tácticas, todos somos iguales. Los comunicados, el contenido, el acercamiento a periodistas, etc. Es igual o parecido, lo que cambia es el reach, que es mucho más grande.

¿Qué recomendarías a otros relacionistas puertorriqueños que deseen abrirse paso en mercados internacionales?
Buscar oportunidades locales para trabajar estos mercados desde aquí, ya sea a nivel de agencia o corporativo, para comenzar. Nuestra profesión está evolucionando muy rápido, creando oportunidades buenas a nivel global o regional, como para quedarse en un mercado local. Hay que estar dispuesto a aprender de otros mercados, sus culturas, como se manejan los clientes en otros países y sobre todo, como comunicar para que tu mensaje llegue a tu audiencia. 

¿De qué manera mantienes presente tu identidad puertorriqueña en tu práctica profesional?
Donde quiera que me paro digo que soy de Puerto Rico. Ya sea una presentación, una reunión de cliente, en foros profesionales, donde sea, siempre me preguntan y lo digo a mucha honra.
Mucha gente nos conoce, pero hay otras áreas, especialmente en Estado unidos, donde no tienen idea. Está de todos nosotros educar a la gente de nuestro pedacito de paraíso en el Caribe. 

Gracias, Rocío, por aceptar mi invitación de participar en esta serie.
Te deseamos lo mejor en tu vida personal y profesional.