Esta reseña forma parte de la serie “Relacionistas en la diáspora”, cuyo propósito es visibilizar a aquellos profesionales de las relaciones públicas que, llevando su experiencia fuera de Puerto Rico o siendo extranjeros con impacto en la isla, tejieron trayectorias significativas en el ámbito mundial de la comunicación.
Julio Sainz de la Maza, relacionista de origen español nacido en Madrid el 22 de agosto de 1954, desarrolló una trayectoria destacada en Puerto Rico tras obtener su licenciatura en Información en la Universidad Complutense de Madrid.
![]() |
| Julio Sainz de la Maza |
En 2016 recibió el galardón de Relacionista distinguido en reconocimiento a su contribución para profesionalizar las relaciones públicas en la isla. Hoy, ya retirado, sigue activo como mentor y referente en el campo, simbolizando la huella de profesionales que cruzaron fronteras para moldear su oficio en contextos distintos.
Entrevista a Julio Sainz de la Maza
¿En qué mercado o país trabajas actualmente y cuál es tu rol profesional?
Actualmente estoy retirado en España, pero mantengo dos clientes. En uno, con domicilio y actividad en Puerto Rico, trabajo como asesor de comunicaciones y prensa; en el segundo, con domicilio en España, me desempeño como coordinador de redes y contenido.
¿Cómo fue el proceso de dar el salto de Puerto Rico a trabajar en el exterior?
Muy fácil, porque deseaba retirarme en mi país de origen.
¿Qué aprendizajes de tu experiencia en Puerto Rico consideras que han sido clave para tu éxito en tu carrera actual?
Sin duda, puedo asegurar que en Puerto Rico estamos muy adelantados en términos de relaciones públicas.
¿Qué diferencias principales encuentras entre ejercer las relaciones públicas en Puerto Rico y en el lugar donde trabajas hoy?
El enfoque, me explico: En Puerto Rico, las relaciones públicas en empresas medianas y grandes tienen un enfoque muy orientado a “necesito comunicar con mis públicos”; es un enfoque proactivo. En España, todavía se trabaja con un enfoque más reactivo; es decir, “tengo que estar en redes para atraer clientes” o “la prensa me está cuestionando y tengo que responder o cerrar”.
¿Qué recomendarías a otros relacionistas puertorriqueños que deseen abrirse paso en mercados internacionales?
Que no se encierren en lo conocido; que escuchen, que observen, porque cada mercado es diferente: diferente enfoque, diferente visión, diferentes prejuicios.
¿De qué manera mantienes presente tu identidad puertorriqueña en tu práctica profesional?
Con la música, leyendo diariamente los tres diarios de Puerto Rico y participando en el chat de los “Relacionistas”.
.jpg)